DICCIONARIO MÉDICO

Cantopexia

¿Qué es la cantopexia?

La cantopexia es una intervención quirúrgica dentro del campo de la cirugía oculoplástica que tiene como objetivo reforzar y reposicionar el canto lateral del párpado, es decir, la unión entre el párpado superior e inferior en el ángulo externo del ojo. Este procedimiento no implica cortar ni reconstruir estructuras, sino tensar el tendón cantal lateral para mejorar el soporte del párpado. Se utiliza tanto con fines funcionales como estéticos, y suele combinarse con otras técnicas como la blefaroplastia inferior.

Indicaciones de la cantopexia

Indicaciones funcionales

Desde el punto de vista funcional, la cantopexia está indicada en casos en los que se observa una laxitud horizontal del párpado inferior. Esta laxitud puede producir alteraciones en el contacto entre el párpado y el globo ocular, con síntomas como:

  • Epífora (lagrimeo excesivo)
  • Irritación ocular crónica
  • Malposición del párpado inferior (ectropión leve)

Indicaciones estéticas

En la actualidad, la cantopexia estética se ha popularizado por su capacidad para elevar el ángulo externo del ojo, brindando una mirada más juvenil, tensa y almendrada. Es una técnica frecuente en procedimientos de rejuvenecimiento facial y lifting palpebral.

Indicaciones preventivas

Durante cirugías como la blefaroplastia inferior, la cantopexia se utiliza de forma preventiva para evitar complicaciones como el retracto palpebral o el ectropión postoperatorio. Su indicación en este contexto es cada vez más común para asegurar resultados estables.

Diferencias entre cantopexia y cantoplastia

Es importante distinguir entre cantopexia y cantoplastia. Aunque ambos procedimientos actúan sobre el canto lateral, sus objetivos y técnicas difieren:

  • Cantopexia: tensa y fija el tendón cantal lateral sin seccionarlo. Es menos invasiva.
  • Cantoplastia: corta, moviliza y reconstruye el tendón cantal lateral, modificando de forma más drástica la anatomía del párpado.

La elección entre ambas técnicas depende del grado de laxitud y la finalidad del procedimiento (estética o reconstructiva).

Aspectos anatómicos relevantes

Estructuras involucradas

La cantopexia actúa sobre el tendón cantal lateral, una banda fibrosa que se inserta en el reborde orbitario lateral. Esta estructura da soporte al párpado inferior y define la posición del ángulo lateral de la hendidura palpebral.

Relación con otras estructuras

El tendón cantal está íntimamente relacionado con el tarso palpebral inferior, el músculo orbicular del ojo, la fascia del músculo elevador del párpado y los ligamentos periorbitarios. Conocer esta anatomía es esencial para una cantopexia precisa y segura.

Técnica quirúrgica

Abordaje quirúrgico

El acceso al tendón cantal lateral puede realizarse mediante:

  • Incisión subciliar: especialmente si se combina con blefaroplastia inferior.
  • Incisión transconjuntival: para evitar cicatrices visibles.

Fijación del tendón

Una vez identificado el tendón cantal lateral, se tensa y se fija al periostio del reborde orbitario lateral, generalmente con suturas no reabsorbibles como Prolene 5-0. La tensión debe ser suficiente para elevar el canto, pero sin causar retracción excesiva.

Comprobación y cierre

Tras la fijación, se evalúa la simetría bilateral, la posición del canto y el contacto del párpado con el globo ocular. El cierre se realiza por planos, asegurando la coaptación adecuada de los tejidos.

Complicaciones y manejo

Complicaciones frecuentes

  • Asimetría en la posición del canto lateral.
  • Retracción palpebral si hay exceso de tensión.
  • Granulomas por reacción a la sutura.
  • Hematoma o infección postoperatoria.

Prevención de complicaciones

La selección adecuada del paciente, la técnica meticulosa y el seguimiento posoperatorio son claves para evitar complicaciones. En caso de retracción o malposición, puede ser necesaria una revisión quirúrgica.

Resultados esperables

Resultados funcionales

La mejoría en la tensión y posición del párpado suele ser evidente desde el posoperatorio inmediato, con estabilización del resultado en 3 a 6 semanas. En pacientes con laxitud, se restaura la función de contención lagrimal y la protección ocular.

Resultados estéticos

Estéticamente, la cantopexia permite obtener una mirada más elevada y juvenil, con un contorno palpebral más definido. Cuando se realiza por manos expertas, el resultado es natural y armónico con el rostro.

Cuidados postoperatorios

Primeras 48-72 horas

  • Aplicar compresas frías para controlar el edema.
  • Reposo con la cabeza elevada.
  • Evitar el esfuerzo físico, frotarse los ojos o exponerse al sol.

Primera semana

Se recomienda el uso de colirios lubricantes, antibióticos tópicos si se indica, y seguimiento médico. Los puntos de sutura se retiran entre el quinto y séptimo día.

Importancia de la valoración preoperatoria

Evaluación anatómica

Antes de una cantopexia, es necesario valorar con precisión la posición del canto lateral, la laxitud palpebral, el tono orbicular y posibles asimetrías. También se debe realizar documentación fotográfica y considerar patologías previas.

Selección del paciente

Una adecuada selección del paciente permite anticipar los resultados y evitar insatisfacciones. Es fundamental que el paciente comprenda los límites del procedimiento, su finalidad y la necesidad de cuidados posoperatorios.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.