DICCIONARIO MÉDICO

Cantoplastia

¿Qué es la cantoplastia?

La cantoplastia es un procedimiento quirúrgico especializado que se realiza para modificar, reforzar o reconstruir el canto lateral del ojo, es decir, el punto donde se unen los párpados superior e inferior en su extremo externo. A diferencia de la cantopexia, que fija el tendón cantal sin alterarlo estructuralmente, la cantoplastia implica una sección y remodelación del tendón cantal lateral, lo que permite una corrección más amplia de deformidades palpebrales o una modificación estética más marcada.

Se utiliza tanto en el contexto de cirugía reconstructiva como en cirugía estética, y su aplicación abarca desde la corrección de laxitud palpebral hasta el tratamiento de malposiciones, así como la búsqueda de una mirada más rejuvenecida y armónica.

Indicaciones clínicas de la cantoplastia

Aplicaciones reconstructivas

En el campo de la reconstrucción palpebral, la cantoplastia permite restaurar la tensión horizontal del párpado inferior, necesaria para preservar el contacto adecuado con la superficie ocular y garantizar una protección eficaz del globo ocular. Sus indicaciones incluyen:

  • Ectropión involutivo o paralítico con laxitud severa del tendón cantal lateral.
  • Entropión espástico o cicatricial que no responde a técnicas menos invasivas.
  • Retracción palpebral inferior congénita o adquirida (postraumática o postquirúrgica).
  • Malposiciones palpebrales por secuelas de cirugías previas o tumores palpebrales.

Aplicaciones estéticas

La cantoplastia se ha incorporado a múltiples procedimientos estéticos faciales, sobre todo en el marco del rejuvenecimiento periocular. En este contexto, se emplea para:

  • Elevar el canto lateral para lograr una mirada más almendrada o “cat eye”.
  • Reducir la apertura excesiva de la hendidura palpebral inferior asociada a laxitud.
  • Mejorar los resultados estéticos de la blefaroplastia inferior.

Diferencias entre cantoplastia y cantopexia

Aunque ambos procedimientos actúan sobre el canto lateral del ojo, presentan diferencias clave en cuanto a técnica, alcance y objetivos:

  • Cantoplastia: implica sección y reinserción del tendón cantal lateral, modificando su longitud y posición. Se emplea cuando hay laxitud severa o se requiere una modificación estética sustancial.
  • Cantopexia: reposiciona el tendón sin seccionarlo, siendo menos invasiva y adecuada para casos leves o preventivos.

Anatomía quirúrgica del canto lateral

Estructuras implicadas

El canto lateral está compuesto por el tendón cantal lateral, que conecta los tarsos palpebrales superior e inferior al reborde orbitario lateral, insertándose sobre el hueso cigomático. Su integridad garantiza la correcta posición del párpado inferior, el soporte mecánico del párpado y la adecuada protección del ojo.

Relación con otras estructuras

Este tendón se sitúa en estrecha relación con el ligamento suspensor del globo ocular, el músculo orbicular del ojo y la fascia orbitaria. La zona presenta una vascularización abundante, pero bien distribuida, lo que permite una recuperación eficaz si la técnica se realiza con precisión.

Técnica quirúrgica de la cantoplastia

Consideraciones preoperatorias

Antes de realizar una cantoplastia, es fundamental una evaluación detallada de:

  • Tono palpebral y la laxitud horizontal del párpado.
  • Simetría facial y grado de proyección de la órbita.
  • Presencia de ectropión o entropión clínicamente evidentes.

Pasos técnicos fundamentales

  1. Abordaje quirúrgico: mediante incisión cutánea lateral, generalmente a través de la extensión de una blefaroplastia o incisión lateral directa.
  2. Identificación y sección del tendón cantal lateral: se realiza cuidadosamente para liberar el párpado inferior.
  3. Resección del exceso de tendón o ajuste según sea necesario.
  4. Reinserción del tendón al periostio del reborde orbitario lateral, en una posición más elevada o tensa.
  5. Cierre meticuloso de los planos quirúrgicos.

Variaciones técnicas según la indicación

Cantoplastia en entropión involutivo

En casos de entropión asociado a laxitud, la cantoplastia permite recolocar el tarso inferior en su posición anatómica y restablecer la eversión fisiológica del margen palpebral.

Cantoplastia estética (lifting cantal)

Para objetivos estéticos, se reposiciona el canto lateral de forma ligeramente más alta que el canto medial, obteniendo una mirada más ascendente, juvenil y armónica. Este tipo de cantoplastia se conoce como lifting cantal y se combina a menudo con lifting mediofacial.

Complicaciones de la cantoplastia

Complicaciones tempranas

  • Hematoma por lesión vascular en el canto lateral.
  • Edema importante en el párpado inferior y región malar.
  • Infección en el sitio quirúrgico.

Complicaciones tardías

  • Asimetría del canto lateral respecto al contralateral.
  • Retracción palpebral por fibrosis cicatricial excesiva.
  • Granulomas por reacción al material de sutura.
  • Disminución del contacto palpebroocular, favoreciendo ojo seco.

Resultados clínicos esperables

Resultados funcionales

Desde el punto de vista funcional, la cantoplastia permite recuperar la estabilidad horizontal del párpado, corregir la eversión o inversión palpebral y restaurar la función protectora y lubricante del párpado inferior.

Resultados estéticos

En pacientes que buscan un resultado cosmético, la cantoplastia produce una mirada más elevada, simétrica y juvenil, especialmente si se combina con blefaroplastia, cantopexia o lifting mediofacial.

Cuidados postoperatorios

Recomendaciones inmediatas

  • Aplicación de frío local durante las primeras 48 horas.
  • Evitar exposición solar directa o esfuerzos físicos.
  • Elevación de la cabeza durante el descanso nocturno.

Seguimiento y retirada de suturas

Las suturas externas suelen retirarse entre el 5.º y 7.º día. Es importante realizar un seguimiento estrecho durante las primeras semanas para detectar signos de retracción, infección o mala cicatrización. El edema residual puede persistir varias semanas, y la estabilización del resultado estético suele lograrse en el plazo de 4 a 6 semanas.

Asociación con otras técnicas quirúrgicas

Cantoplastia y blefaroplastia

En casos de blefaroplastia inferior en pacientes con laxitud evidente, la cantoplastia es una técnica recomendada para prevenir el ectropión postoperatorio y mejorar el resultado estético.

Combinación con lifting mediofacial

La asociación de cantoplastia con un lifting mediofacial subperióstico permite una mejora integral del tercio medio facial, consiguiendo una tensión armónica del párpado inferior y el reposicionamiento de los tejidos malares.

Cirugía reconstructiva tumoral

En reconstrucciones tras resección tumoral en el canto lateral o párpado inferior, la cantoplastia es clave para restaurar el anclaje palpebral y preservar la fisiología ocular.

Importancia de una correcta indicación

La elección de realizar una cantoplastia debe basarse en una valoración individualizada del tono palpebral, la simetría facial, el grado de laxitud y los objetivos funcionales y estéticos. No todos los pacientes son candidatos adecuados para una modificación extensa del canto lateral, y una sobrecorrección puede derivar en alteraciones funcionales significativas.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.