DICCIONARIO MÉDICO

Cantotomía

¿Qué es la cantotomía?

La cantotomía es un procedimiento quirúrgico utilizado en oftalmología y cirugía orbitaria que consiste en la sección del canto palpebral lateral para ampliar el acceso quirúrgico a la órbita o para descomprimir estructuras oculares en situaciones de urgencia. Se trata de una técnica fundamental en situaciones de urgencia oftalmológica, especialmente en casos de síndrome compartimental orbitario, trauma orbito-craneal o hipertensión orbitaria.

El procedimiento se realiza habitualmente en el canto lateral del ojo, por lo que también se conoce como cantotomía lateral. Esta técnica puede combinarse con una cantolisis, que es la sección del tendón cantal lateral, para lograr una mayor relajación de los tejidos orbitarios. Aunque es una técnica de ejecución rápida, su indicación debe realizarse con criterios clínicos precisos, dada su invasividad y posibles complicaciones si no se realiza correctamente.

Indicaciones clínicas de la cantotomía

Emergencias oftalmológicas

La principal indicación de la cantotomía lateral es el síndrome de hipertensión orbitaria aguda. Esta situación ocurre cuando aumenta de forma brusca la presión dentro de la órbita, comprometiendo la vascularización del nervio óptico y de la retina. Puede ser consecuencia de:

  • Hematomas retrobulbares tras traumatismos o cirugías oculares.
  • Infecciones orbitarias graves con edema masivo.
  • Complicaciones anestésicas tras bloqueos peribulbares.
  • Enfermedades vasculares como fístulas carótido-cavernosas.

En estos casos, la cantotomía lateral permite liberar rápidamente la presión intraorbitaria, evitando el compromiso del nervio óptico y la pérdida irreversible de visión. Es un procedimiento de salvamento visual.

Traumatismos orbitarios complejos

En el contexto de fracturas orbitarias o traumas craneofaciales severos, la cantotomía puede ser necesaria para exponer adecuadamente la región lateral de la órbita. Permite acceso al hueso cigomático, reborde orbitario y contenido orbitario lateral, facilitando la reducción y fijación de fracturas.

Cirugía oncológica y reconstructiva

En casos de tumores orbitarios que requieren abordajes amplios, la cantotomía puede facilitar el acceso sin necesidad de técnicas más invasivas como orbitotomías óseas. También se usa para reconstrucción palpebral o en procedimientos de exenteración orbitaria, donde el control del espacio quirúrgico es esencial.

Técnica quirúrgica de la cantotomía lateral

Preparación previa

La cantotomía lateral se realiza con el paciente en decúbito supino, bajo anestesia local o general, según la indicación y el contexto clínico. En emergencias, se realiza con anestesia local infiltrativa para acelerar el procedimiento. Se desinfecta el área periocular y se protege la superficie ocular con lubricantes oftálmicos.

Pasos técnicos de la cantotomía

  1. Identificación del canto lateral: se localiza la unión del párpado superior e inferior en el ángulo externo del ojo.
  2. Incisión en el canto lateral: se realiza una incisión horizontal de aproximadamente 1-2 cm con bisturí o tijeras finas.
  3. Sección controlada: si se requiere mayor relajación, se procede a la cantolisis inferior, es decir, la sección del tendón cantal lateral inferior.
  4. Descompresión: se observa la liberación de presión y el desplazamiento del globo ocular, lo que mejora la perfusión del nervio óptico.
  5. Hemostasia: se controla cualquier sangrado y se comprueba la recuperación del pulso retiniano (si es aplicable).

Tiempo quirúrgico y reversibilidad

La cantotomía puede completarse en menos de 5 minutos en manos expertas, lo que la convierte en una técnica de respuesta rápida ante situaciones críticas. En fases posteriores, puede ser necesaria la reconstrucción del canto lateral mediante cantoplastia, especialmente si hubo sección completa del tendón cantal.

Complicaciones de la cantotomía

Complicaciones inmediatas

  • Sangrado excesivo si se lesionan vasos perioculares.
  • Hematoma subcutáneo o retrobulbar persistente.
  • Infección del sitio quirúrgico, especialmente en contextos sépticos.

Complicaciones tardías

  • Asimetría palpebral si no se reconstruye el canto adecuadamente.
  • Retracción del párpado lateral por fibrosis.
  • Malposición del párpado inferior (ectropión o lagoftalmos).

Evaluación clínica previa a la cantotomía

Signos de hipertensión orbitaria

La indicación de cantotomía lateral debe realizarse ante signos de compromiso ocular severo como:

  • Proptosis marcada y dolor ocular intenso.
  • Pérdida visual rápida o disminución de la agudeza visual.
  • Midriasis fija o arreactiva.
  • Disminución o ausencia del pulso retiniano en oftalmoscopía directa.

Evaluación por imagen

Si la situación lo permite, una tomografía computarizada orbitaria puede ayudar a confirmar el diagnóstico, evidenciar hematomas retrobulbares, desplazamiento del globo ocular o compresión del nervio óptico.

Importancia de la cantotomía en oftalmología de urgencias

La cantotomía lateral representa una herramienta crítica en la atención de emergencias oftálmicas. Su ejecución oportuna puede ser la diferencia entre preservar la visión o sufrir una ceguera irreversible. Es fundamental que oftalmólogos, cirujanos plásticos, médicos de urgencias y traumatólogos conozcan la técnica y sus indicaciones.

La cantotomía debe formar parte del algoritmo terapéutico ante sospecha de hipertensión orbitaria aguda. En casos en los que no se disponga de especialistas de forma inmediata, su ejecución por personal capacitado puede salvar la función visual del paciente.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.