DICCIONARIO MÉDICO

Cánulas orofaríngeas

¿Qué son las cánulas orofaríngeas?

Las cánulas orofaríngeas son dispositivos médicos utilizados para asegurar y mantener la permeabilidad de la vía aérea superior en pacientes con nivel de conciencia reducido. Están diseñadas para evitar la obstrucción de la orofaringe por desplazamiento posterior de la lengua, lo que puede comprometer la ventilación espontánea o asistida.

Una cánula orofaríngea, también conocida como cánula de Guedel, se introduce por la boca hasta la faringe posterior, y está indicada principalmente en contextos de reanimación cardiopulmonar, anestesia general, medicina de urgencias y cuidados intensivos. Su uso debe ser cuidadoso y ajustado a la anatomía del paciente para evitar traumatismos o reflejos indeseados.

Para qué sirve la cánula orofaríngea

La función principal de la cánula orofaríngea es mantener abierta la vía aérea al impedir el colapso de los tejidos blandos de la orofaringe, especialmente en pacientes con disminución del tono muscular. Sus aplicaciones clínicas más frecuentes incluyen:

  • Prevención de la obstrucción de la vía aérea por la lengua en pacientes inconscientes.
  • Facilitación de la ventilación con bolsa-autoinflable o con dispositivos de presión positiva.
  • Permitir el acceso para aspirar secreciones orofaríngeas.
  • Uso como complemento en anestesia general durante procedimientos quirúrgicos menores.

Debe tenerse en cuenta que la cánula orofaríngea no debe utilizarse en pacientes conscientes o con reflejo nauseoso conservado, debido al riesgo de vómito, broncoaspiración o laringoespasmo.

Tipos de cánulas orofaríngeas

Existen diferentes tipos de cánulas orofaríngeas, clasificadas principalmente por su diseño, material y tamaño. Las variantes más comunes incluyen:

  • Cánula de Guedel: plástico semirrígido, con canal central que permite la aspiración. Es el modelo estándar.
  • Cánula de Berman: tiene canales laterales abiertos para observar el paso de aire y facilitar la succión.
  • Cánulas orofaríngeas pediátricas: adaptadas para neonatos y niños, con materiales más blandos y calibres reducidos.

Tamaños de cánula orofaríngea

Los tamaños de cánula orofaríngea varían según la edad y anatomía del paciente. Se identifican por códigos numéricos estandarizados, desde tamaños neonatales (000) hasta tamaños grandes para adultos (5). La elección del tamaño adecuado es crucial para evitar complicaciones.

Colocación de cánula orofaríngea

La colocación de cánula orofaríngea debe realizarse con precaución, siguiendo pasos estándar y valorando previamente el estado de conciencia y los reflejos del paciente. La técnica más habitual es:

  1. Seleccionar el tamaño correcto, midiendo desde la comisura labial hasta el ángulo de la mandíbula.
  2. Introducir la cánula con la curvatura hacia arriba y rotarla 180º al alcanzar la orofaringe.
  3. Verificar que la cánula queda asentada sin causar obstrucción ni reflejo faríngeo.

En niños y lactantes, se recomienda introducir la cánula orofaríngea con la curvatura anatómica natural, sin rotación, para evitar traumatismos.

Cuidados posteriores y complicaciones

Cuidados tras la colocación

  • Verificar la posición correcta y la permeabilidad de la vía aérea.
  • Monitorizar signos de tolerancia o rechazo, como tos, náusea o bradicardia.
  • Evitar el uso prolongado que pueda causar lesiones de presión o úlceras orales.

Complicaciones asociadas

  • Traumatismo en mucosa oral por mala técnica o tamaño inadecuado.
  • Obstrucción parcial si la cánula rota o se desplaza.
  • Reflejo nauseoso o vómito si se usa en pacientes semiconscientes.
  • Broncoaspiración en ausencia de ayuno adecuado o en pacientes con riesgo elevado.

Ventajas del uso de cánulas orofaríngeas

  • Dispositivo sencillo y de bajo coste.
  • Fácil de utilizar en múltiples entornos: extrahospitalario, urgencias, quirófano.
  • Rápida instauración y eficacia inmediata en apertura de la vía aérea.
  • Compatible con otros sistemas como ventilación con mascarilla o aspiración.

Relevancia de la cánula orofaríngea en el soporte vital

En los algoritmos de soporte vital básico y avanzado, la cánula orofaríngea es un instrumento clave para la gestión inicial de la vía aérea. Es recomendada en múltiples guías clínicas como parte del equipo esencial en carritos de emergencias, ambulancias, salas de recuperación postanestésica y servicios de urgencias extrahospitalarios.

Además, su rol en la oxigenación durante la anestesia y su empleo en procedimientos quirúrgicos breves refuerzan su valor como herramienta útil y versátil. La formación adecuada en el uso y selección de tipos de cánulas orofaríngeas, así como el conocimiento sobre los tamaños de cánula orofaríngea y su colocación, son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar los resultados clínicos.

El adecuado uso de cánulas orofaríngeas contribuye a reducir la morbimortalidad asociada a la obstrucción de la vía aérea, especialmente en pacientes en estado crítico, durante procedimientos anestésicos o en maniobras de reanimación cardiopulmonar.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.