DICCIONARIO MÉDICO

Capilar

¿Qué es un capilar?

En el ámbito médico, un capilar es un vaso sanguíneo de pequeño calibre que forma parte de la microcirculación sanguínea. Se sitúa entre las ramificaciones terminales de las arteriolas y las vénulas, y tiene un diámetro de aproximadamente 5 a 10 micrómetros. Su función principal es permitir el intercambio de gases, nutrientes, hormonas y desechos metabólicos entre la sangre y los tejidos del organismo.

Los capilares son esenciales para la homeostasis y participan activamente en múltiples procesos fisiológicos. Además, su alteración puede ser indicativa de diversas patologías, por lo que su estudio y observación tienen un valor clínico importante en especialidades como la dermatología, angiología, reumatología, nefrología y medicina interna.

Características morfológicas y funcionales de los capilares

Diámetro y longitud

El diámetro de los capilares varía entre 5 y 10 µm, siendo apenas mayor que el de un eritrocito (glóbulo rojo), lo que permite un contacto íntimo entre las células sanguíneas y la pared endotelial. Su longitud media oscila entre 0,25 y 1 mm.

Estructura de la pared capilar

Los capilares están formados por una sola capa de células endoteliales, sostenidas por una lámina basal. Esta pared unicelular facilita el intercambio eficiente de sustancias. No poseen capa muscular ni tejido conjuntivo en su estructura básica.

Tipos de capilares sanguíneos

Desde el punto de vista estructural y funcional, existen tres tipos principales de capilares sanguíneos:

  • Capilares continuos: poseen un endotelio sin interrupciones. Son los más comunes y se encuentran en tejidos musculares, pulmones, tejido nervioso y piel.
  • Capilares fenestrados: presentan poros (fenestraciones) en las células endoteliales que permiten un mayor intercambio. Están presentes en glándulas endocrinas, riñones e intestino delgado.
  • Capilares sinusoides: tienen un diámetro mayor y una pared discontinua. Se hallan en hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos.

Funciones fisiológicas de los capilares

La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos. Este proceso incluye:

  • Intercambio gaseoso: oxígeno y dióxido de carbono mediante difusión simple.
  • Transporte de nutrientes: glucosa, aminoácidos, lípidos y electrolitos hacia las células.
  • Eliminación de productos de desecho: urea, creatinina y otras sustancias metabólicas.
  • Intercambio hormonal: difusión de hormonas desde las glándulas endocrinas hacia la sangre o los tejidos.

Capilares linfáticos

Además de los capilares sanguíneos, existen los capilares linfáticos, que forman parte del sistema linfático. Estos capilares recogen el líquido intersticial que se filtra de los vasos sanguíneos y lo devuelven a la circulación general a través de los conductos linfáticos. Su estructura es más permeable que la de los capilares sanguíneos, lo que permite la entrada de proteínas, células inmunitarias y partículas grandes.

Capilaroscopia: estudio clínico de los capilares

La capilaroscopia es una técnica diagnóstica no invasiva utilizada para examinar los capilares, especialmente los del lecho ungueal. Se emplea en el diagnóstico de enfermedades como:

El análisis permite evaluar la morfología capilar, presencia de microhemorragias, avascularización y cambios estructurales que pueden reflejar actividad patológica.

Patologías relacionadas con los capilares

Las alteraciones en los capilares pueden ser reflejo de enfermedades sistémicas, vasculares o inflamatorias. Algunas de las principales patologías incluyen:

Microangiopatías

Enfermedades que afectan los pequeños vasos, incluyendo los capilares. Se presentan en patologías como:

  • Diabetes mellitus (retinopatía, nefropatía, neuropatía).
  • Hipertensión arterial crónica.
  • Púrpura trombocitopénica trombótica y síndrome urémico hemolítico.

Capilaritis

Inflamación de los capilares, que puede provocar extravasación de eritrocitos y manifestarse como petequias o púrpura. Es característica en algunas vasculitis cutáneas.

Telangiectasias

Dilaciones anormales de los capilares superficiales, visibles en piel o mucosas, asociadas a:

Capilares en órganos específicos

Capilares pulmonares

Rodean los alvéolos pulmonares y permiten el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre. Su integridad es esencial para la oxigenación sistémica.

Capilares glomerulares

Forman parte de las nefronas en el riñón y participan en la formación del filtrado glomerular. Alteraciones en estos capilares están relacionadas con enfermedades como la glomerulonefritis y la nefropatía diabética.

Capilares cerebrales

Conforman parte de la barrera hematoencefálica, una estructura altamente selectiva que protege al sistema nervioso central. La disfunción de estos capilares está implicada en enfermedades como la esclerosis múltiple, alzhéimer y accidente cerebrovascular.

Regeneración y angiogénesis capilar

La angiogénesis es el proceso mediante el cual se forman nuevos capilares a partir de vasos preexistentes. Este fenómeno es crucial en:

  • La cicatrización de heridas.
  • El crecimiento tumoral.
  • La respuesta inflamatoria.

La angiogénesis está regulada por factores como el VEGF (vascular endothelial growth factor) y el FGF (fibroblast growth factor).

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.