DICCIONARIO MÉDICO
Caquexia neoplásica
La caquexia neoplásica es un síndrome metabólico complejo y multifactorial que afecta a pacientes con cáncer, especialmente en estadios avanzados. Se caracteriza por una pérdida progresiva e involuntaria de peso, masa muscular y grasa corporal, que no se revierte con un aporte nutricional convencional. Esta condición deteriora de forma significativa la funcionalidad, la calidad de vida y la respuesta al tratamiento oncológico. También denominada caquexia cancerosa o caquexia tumoral, constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes con neoplasias malignas. No debe confundirse con la simple desnutrición, ya que en la caquexia neoplásica existen alteraciones inmunometabólicas y catabólicas profundas que conducen a un estado hipercatabólico resistente al soporte nutricional convencional. La caquexia tumoral resulta de la interacción entre el tumor y el huésped, mediada por múltiples factores sistémicos. Los mecanismos subyacentes incluyen inflamación crónica, disfunción hormonal, alteración del metabolismo energético, reducción de la síntesis proteica y aumento del catabolismo muscular. A nivel molecular, destacan: Además, ciertos tumores producen directamente factores cachectizantes, como la proteólisis-inducing factor (PIF) y el lipid-mobilizing factor (LMF), que potencian la destrucción tisular y el deterioro físico. La caquexia cancerosa afecta entre el 40% y el 80% de los pacientes oncológicos, dependiendo del tipo de cáncer y su estadio. Es particularmente frecuente en neoplasias de páncreas, pulmón, esófago, estómago, colon y cabeza y cuello. También se observa en algunos linfomas y leucemias avanzadas. Se estima que la caquexia neoplásica contribuye directamente al fallecimiento de hasta un 20% de los pacientes con cáncer. Su impacto clínico incluye: Los síntomas de la caquexia cancerosa son progresivos e impactan múltiples sistemas del organismo. Algunos pueden confundirse con efectos secundarios del tratamiento o con síntomas propios del tumor. Los más frecuentes incluyen: El diagnóstico de caquexia tumoral es clínico y se basa en criterios internacionales que incluyen: La evaluación integral debe incluir: El abordaje de la caquexia neoplásica debe ser multimodal, combinando estrategias nutricionales, farmacológicas, rehabilitadoras y psicosociales. El objetivo no es únicamente recuperar peso, sino mejorar la función física y la calidad de vida. El tratamiento nutricional debe ser precoz, individualizado y adaptado al estado clínico del paciente. Incluye: Entre los fármacos más utilizados se encuentran: El ejercicio adaptado, especialmente el entrenamiento de fuerza, mejora la masa y función muscular, reduce la fatiga y mejora la tolerancia al tratamiento oncológico. La intervención debe ser supervisada por fisioterapeutas con experiencia en pacientes oncológicos. El impacto emocional de la caquexia tumoral es profundo. Se recomienda apoyo psicológico para el paciente y su familia, así como una evaluación continua del estado funcional y emocional. En fases avanzadas, el equipo de cuidados paliativos juega un rol esencial en la toma de decisiones centradas en el confort. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la caquexia neoplásica?
Fisiopatología de la caquexia tumoral
Prevalencia y relevancia clínica
Síntomas de la caquexia cancerosa
Diagnóstico de la caquexia tumoral
Tratamiento de la caquexia neoplásica
Soporte nutricional
Tratamiento farmacológico
Ejercicio físico y rehabilitación
Soporte psicosocial y cuidados paliativos