DICCIONARIO MÉDICO
Carbonato cálcico
El carbonato cálcico es una sal inorgánica compuesta por calcio, carbono y oxígeno, cuya fórmula química es CaCO3. Se encuentra de forma natural en minerales como la calcita, el aragonito y el mármol, y constituye uno de los principales componentes de las rocas sedimentarias como la caliza. Su presencia es abundante tanto en la naturaleza como en estructuras biológicas, incluyendo los caparazones de moluscos, los esqueletos de corales y los huesos. Desde el punto de vista farmacéutico y médico, el carbonato cálcico es utilizado como fuente de calcio elemental y como agente antiácido. Su forma farmacéutica más común es en comprimidos masticables o efervescentes, aunque también se formula en polvo o gránulos para suspensión oral. Se caracteriza por su bajo coste, buena disponibilidad y elevada concentración de calcio elemental (aproximadamente 40%). Cuando se aborda qué es el carbonato cálcico desde un enfoque médico, debe destacarse que se trata de un compuesto utilizado principalmente como suplemento de calcio y como antiácido en diversas patologías. Al ingerirse, el carbonato cálcico reacciona con el ácido clorhídrico gástrico, liberando iones de calcio que son absorbidos en el intestino delgado, principalmente en el duodeno y el yeyuno. Este calcio absorbido participa en múltiples procesos fisiológicos esenciales, como la contracción muscular, la transmisión nerviosa, la coagulación sanguínea y la mineralización ósea. El remanente no absorbido es eliminado por las heces. La absorción de calcio a partir del carbonato cálcico depende del pH gástrico, siendo más eficiente en presencia de acidez estomacal adecuada. En el ámbito clínico, para qué sirve el carbonato cálcico depende fundamentalmente de sus propiedades como fuente de calcio y como neutralizante de ácidos gástricos. Sus principales aplicaciones médicas incluyen: El carbonato cálcico está indicado en múltiples contextos clínicos. Entre las principales indicaciones se encuentran: Estas indicaciones deben ser evaluadas individualmente por el médico, considerando el estado nutricional, la función renal, la edad y el riesgo de efectos adversos como hipercalcemia o alcalosis. La dosificación del carbonato cálcico depende de la indicación clínica, el contenido de calcio elemental y la respuesta individual del paciente. En general: Es importante tener en cuenta que la absorción del calcio es mayor cuando se administra con alimentos. Además, se recomienda evitar la administración simultánea con suplementos de hierro, tetraciclinas o bifosfonatos, ya que puede interferir en su absorción. El carbonato cálcico es generalmente bien tolerado. Sin embargo, pueden presentarse efectos adversos, especialmente si se consume en dosis elevadas o durante periodos prolongados. Los más frecuentes son: Se debe tener especial precaución en personas con antecedentes de litiasis renal cálcica, hipercalcemia, hipercalciuria o insuficiencia renal crónica. También es necesario monitorizar los niveles séricos de calcio y fósforo durante su uso prolongado. El carbonato cálcico puede interaccionar con diversos medicamentos. Estas interacciones pueden alterar la eficacia de algunos fármacos o aumentar el riesgo de efectos adversos. Las interacciones más relevantes incluyen: Por este motivo, se recomienda espaciar la administración del carbonato cálcico al menos 2 horas respecto a otros medicamentos que puedan verse afectados por su presencia en el tracto gastrointestinal. Durante el embarazo y la lactancia, el carbonato cálcico puede ser utilizado para cubrir los requerimientos aumentados de calcio, siempre bajo supervisión médica. Las dosis deben ajustarse cuidadosamente para evitar el riesgo de hipercalcemia, especialmente cuando se combina con vitamina D. En niños y adolescentes, puede emplearse en casos de deficiencia nutricional de calcio, raquitismo o requerimientos aumentados durante el crecimiento. Se debe ajustar la dosis a la edad y peso del paciente, y considerar el uso de formulaciones adecuadas para su administración. En adultos mayores, especialmente mujeres posmenopáusicas, el carbonato cálcico es una herramienta útil en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis. Se recomienda monitorización frecuente de la función renal y de los niveles de calcio sérico, así como ajuste de la dosis en función de la tolerancia y respuesta clínica. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es el carbonato cálcico?
¿Qué es el carbonato cálcico y cómo actúa en el organismo?
Para qué sirve el carbonato cálcico en medicina
Indicaciones terapéuticas
Posología y administración
Efectos adversos y precauciones
Interacciones farmacológicas
Consideraciones especiales en poblaciones específicas
Embarazo y lactancia
Pacientes pediátricos
Pacientes geriátricos