DICCIONARIO MÉDICO
Carcinógeno
El término carcinógeno hace referencia a cualquier agente físico, químico o biológico que tiene la capacidad de inducir o promover la formación de un cáncer en organismos vivos. En el ámbito de la medicina y la oncología, se emplea para describir aquellas sustancias o exposiciones que pueden desencadenar procesos de carcinogénesis, es decir, transformaciones celulares que conducen a la proliferación descontrolada de células malignas. La identificación, clasificación y regulación de los carcinógenos constituye un eje fundamental de la prevención oncológica a nivel global. Los carcinógenos pueden actuar a través de diversos mecanismos que afectan la estabilidad genética de la célula o alteran su entorno fisiológico. En términos generales, se clasifican en dos grandes categorías mecanísticas: carcinógenos genotóxicos, que inducen directamente mutaciones en el ADN, y carcinógenos no genotóxicos, que alteran procesos celulares sin dañar directamente el material genético. En ambos casos, el resultado es una disrupción del control normal del ciclo celular, lo que favorece la transformación maligna. Los carcinógenos genotóxicos son aquellos que interactúan directamente con el ADN, provocando daños como mutaciones puntuales, roturas cromosómicas o reordenamientos genómicos. Estos efectos pueden ser consecuencia de: Un ejemplo paradigmático es el benzopireno, presente en el humo del tabaco, que tras su activación metabólica forma aductos que distorsionan el ADN, promoviendo mutaciones en genes como TP53. A diferencia de los anteriores, los carcinógenos no genotóxicos no interactúan directamente con el ADN, sino que actúan a través de otros mecanismos como: Estos agentes, aunque no causen daño genético directo, pueden crear un entorno favorable para la expansión clonal de células con mutaciones previas, actuando como promotores tumorales. Existen diferentes tipos de carcinógeno según su naturaleza, mecanismo de acción y nivel de evidencia científica. La clasificación más reconocida a nivel internacional es la realizada por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La IARC ha establecido una clasificación jerárquica de carcinógenos basada en la evidencia disponible en estudios humanos, animales y experimentos in vitro. Esta categorización incluye los siguientes grupos: Desde el punto de vista de su origen, los tipos de carcinógeno se agrupan en tres categorías principales: Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos que inducen daño celular. Algunos ejemplos relevantes son: Comprenden agentes físicos que inducen daño directo al ADN o generan radicales libres, como: Son agentes infecciosos que pueden inducir cáncer a través de mecanismos virales, inmunológicos o inflamatorios: No todos los individuos responden igual ante la exposición a un carcinógeno. El efecto oncogénico depende de múltiples variables: La exposición a carcinógenos puede ocurrir en diversos contextos de la vida diaria. Algunos de los más frecuentes incluyen: La identificación de un carcinógeno no implica necesariamente la prohibición de su uso, pero sí obliga a establecer medidas de control. La prevención primaria es el objetivo prioritario de salud pública. Organismos como la IARC, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Unión Europea y la OSHA en Estados Unidos desarrollan normativas específicas para limitar la exposición a sustancias carcinógenas en el entorno laboral, ambiental y alimentario. Algunas medidas para reducir el impacto de los carcinógenos incluyen: © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es un carcinógeno?
Mecanismos por los que actúa un carcinógeno
Carcinógenos genotóxicos
Carcinógenos no genotóxicos
Clasificación de los tipos de carcinógeno
Clasificación según la IARC
Tipos de carcinógeno según su naturaleza
Carcinógenos químicos
Carcinógenos físicos
Carcinógenos biológicos
Factores que influyen en el efecto carcinógeno
Carcinógenos en el entorno cotidiano
Prevención y regulación de carcinógenos
Agencias reguladoras internacionales
Estrategias preventivas