DICCIONARIO MÉDICO

Diálisis peritoneal

Qué es la diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal es un procedimiento médico utilizado para eliminar los desechos, toxinas y exceso de líquidos de la sangre cuando los riñones no pueden desempeñar su función de manera adecuada. Este método emplea la membrana peritoneal, una estructura semipermeable que recubre la cavidad abdominal, como filtro natural para realizar este intercambio de sustancias.

La diálisis peritoneal se basa en el principio de difusión y ósmosis a través de la membrana peritoneal. Este procedimiento implica la introducción de una solución especial llamada solución de diálisis peritoneal en la cavidad abdominal mediante un catéter peritoneal. Los desechos metabólicos y el exceso de líquidos presentes en el torrente sanguíneo se difunden hacia la solución, la cual se drena posteriormente.

El catéter Tenckhoff: dispositivo clave

El catéter Tenckhoff es el tipo de catéter de diálisis peritoneal más comúnmente empleado. Este dispositivo, fabricado generalmente de silicona, se inserta quirúrgicamente en el abdomen y permanece allí para facilitar los intercambios de líquido. Su diseño asegura la mínima incomodidad para el paciente y una óptima funcionalidad en el proceso.

¿Cómo se realiza la diálisis peritoneal?

El procedimiento de la diálisis peritoneal se lleva a cabo a través de una serie de pasos sistemáticos:

  1. Inserción del catéter: El catéter peritoneal se coloca en el abdomen mediante una intervención quirúrgica menor.
  2. Llena de solución: Se introduce la solución de diálisis peritoneal en la cavidad abdominal a través del catéter.
  3. Intercambio de sustancias: Los productos de desecho y el exceso de líquidos se transfieren desde los vasos sanguíneos al líquido de diálisis.
  4. Drenaje: La solución se extrae con los desechos acumulados, completando un ciclo.

Tipos de diálisis peritoneal

Existen varios tipos de diálisis peritoneal, adaptados a las necesidades específicas de los pacientes:

Diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC)

La diálisis peritoneal ambulatoria consiste en realizar intercambios manuales de la solución de diálisis durante el día. Generalmente se requieren entre 3 y 5 recambios diarios.

Diálisis peritoneal automatizada (DPA)

La diálisis peritoneal automatizada utiliza una máquina cicladora que realiza los intercambios durante la noche, permitiendo mayor flexibilidad al paciente durante el día.

Diálisis peritoneal intermitente

En la diálisis peritoneal intermitente, los intercambios se realizan varias veces por semana, generalmente con la ayuda de un equipo especializado en un centro médico.

Beneficios de la diálisis peritoneal

  • Permite realizar el tratamiento en el hogar (diálisis peritoneal en casa).
  • Proporciona mayor independencia y flexibilidad en comparación con la hemodiálisis.
  • Evita la necesidad de acceso vascular, reduciendo el riesgo de infecciones específicas.

Diálisis peritoneal en pediatría

La diálisis peritoneal es frecuentemente empleada en pacientes pediátricos debido a su menor invasividad en comparación con otros métodos. El uso de un catéter peritoneal bien colocado y soluciones ajustadas a las necesidades metabólicas de los niños permite un tratamiento eficaz y seguro.

Complicaciones asociadas

Aunque generalmente segura, la diálisis peritoneal puede presentar algunas complicaciones, como:

  • Peritonitis: Infección de la membrana peritoneal que requiere tratamiento inmediato con antibióticos.
  • Obstrucción del catéter: Puede ser causada por mal posicionamiento o acumulación de fibrina.
  • Aumento de peso: Debido a la absorción de glucosa presente en la solución de diálisis.

© Clínica Universidad de Navarra 2023