DICCIONARIO MÉDICO

Distrofina

Qué es la distrofina

La distrofina es una proteína estructural esencial que desempeña un papel crucial en la estabilidad y funcionalidad de las fibras musculares. Codificada por el gen DMD, localizado en el cromosoma X, la distrofina es una de las proteínas más grandes conocidas en el genoma humano. Su ausencia o deficiencia está directamente relacionada con enfermedades neuromusculares graves, como la distrofia muscular de Duchenne y la distrofia muscular de Becker.

La distrofina pertenece a una familia de proteínas que contribuyen a la integridad estructural de las células musculares. Es un componente fundamental del complejo de glicoproteínas asociado a la distrofina (DGC, por sus siglas en inglés), una red que conecta el citoesqueleto de las fibras musculares con la matriz extracelular. Este vínculo es esencial para proteger las fibras musculares de daños durante la contracción y relajación.

Función de la proteína distrofina

La proteína distrofina tiene múltiples funciones críticas en el tejido muscular. Algunas de sus funciones más relevantes incluyen:

  • Estabilidad estructural: La distrofina forma un enlace entre el citoesqueleto de actina y el complejo de glicoproteínas de la membrana, fortaleciendo la membrana celular durante el esfuerzo mecánico.
  • Protección de la membrana: Evita el daño mecánico y la ruptura de la membrana plasmática durante la contracción muscular.
  • Señalización celular: Facilita la interacción de proteínas de señalización con la membrana, influyendo en procesos regenerativos y adaptativos en el músculo.

Distrofina en la distrofia muscular de Duchenne

La distrofina desempeña un papel central en la fisiopatología de la distrofia muscular de Duchenne (DMD), una enfermedad genética grave que afecta principalmente a varones. En la DMD, mutaciones en el gen DMD conducen a la ausencia completa de distrofina funcional. Esto provoca:

  • Fragilidad de las fibras musculares: La falta de distrofina hace que las células musculares sean más susceptibles al daño durante el esfuerzo mecánico.
  • Degeneración muscular: La repetida lesión de las fibras conduce a su muerte y reemplazo por tejido fibroso y graso.
  • Inflamación crónica: La disfunción muscular estimula una respuesta inflamatoria persistente que agrava la pérdida de tejido muscular.

Implicaciones genéticas de la distrofina

El gen DMD, que codifica la distrofina, es el gen más grande del genoma humano, con más de 2,5 millones de pares de bases. Debido a su tamaño, es especialmente susceptible a mutaciones. Estas mutaciones incluyen:

  • Deleciones: Pérdida de grandes segmentos del gen, responsables de la mayoría de los casos de DMD.
  • Duplicaciones: Inclusión de secuencias repetidas en el gen.
  • Mutaciones puntuales: Cambios en una sola base que alteran la secuencia de aminoácidos.

Estas mutaciones afectan la síntesis y funcionalidad de la distrofina, resultando en la gravedad variable de las distrofias musculares asociadas.

Diagnóstico de la deficiencia de distrofina

La evaluación de la proteína distrofina y su gen es esencial para diagnosticar la distrofia muscular de Duchenne y otras enfermedades relacionadas. Los métodos más utilizados incluyen:

  1. Pruebas genéticas: Identificación de mutaciones en el gen DMD mediante análisis de ADN.
  2. Biopsia muscular: Análisis histológico e inmunohistoquímico para evaluar la expresión de la distrofina.
  3. Niveles de creatina quinasa (CK): Elevados en casos de daño muscular activo debido a la deficiencia de distrofina.

Avances en el tratamiento relacionado con la distrofina

Los avances en la comprensión de la distrofina han impulsado el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne. Entre las estrategias terapéuticas se incluyen:

  • Terapias génicas: Uso de vectores virales para introducir versiones funcionales del gen DMD en las células musculares.
  • Exón skipping: Uso de oligonucleótidos antisentido para omitir mutaciones específicas y restaurar parcialmente la producción de distrofina.
  • Fármacos moduladores: Terapias que buscan mejorar la estabilidad muscular y reducir el daño causado por la deficiencia de distrofina.

© Clínica Universidad de Navarra 2023