DICCIONARIO MÉDICO
Gonadarquia
La gonarquia es el proceso que marca el inicio de la función gonadal durante la pubertad, momento en el que las gónadas (ovarios en el caso de las mujeres y testículos en el caso de los varones) comienzan a producir hormonas sexuales y gametos de manera activa. Este término describe, por tanto, el arranque biológico de la maduración reproductiva, asociado a cambios fisiológicos, endocrinológicos y morfológicos que preparan al organismo para la capacidad reproductiva futura. No se trata de un evento aislado, sino del resultado de una compleja interacción neuroendocrina que involucra el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. La gonarquia se encuentra estrechamente relacionada con otros eventos característicos de la pubertad. Por ejemplo, en las niñas suele acontecer simultáneamente o poco antes del inicio del desarrollo mamario (telarquia) y previo a la primera menstruación (menarquia). En los niños, su reflejo más evidente es el aumento del tamaño testicular y el inicio de la espermatogénesis. Este proceso no puede entenderse sin considerar el contexto global de la pubertad, cuyo desencadenante se asocia a diversos factores genéticos, ambientales, nutricionales y de salud general. La gonarquia se enmarca dentro de una de las fases más relevantes del desarrollo humano: la pubertad. Para comprender el inicio de la función gonadal, es esencial revisar el papel del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. En condiciones normales, el hipotálamo produce la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la cual estimula la hipófisis para secretar dos hormonas clave: la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). Estas últimas actúan sobre las gónadas, impulsando la producción de hormonas sexuales (estrógenos en las niñas y testosterona en los niños) y la maduración de los gametos (óvulos y espermatozoides, respectivamente). La secuencia habitual inicia con un aumento en la secreción pulsátil de GnRH desde el hipotálamo. Este incremento se produce gracias a la disminución de la sensibilidad a los mecanismos inhibitorios que se presentan durante la niñez. A medida que la GnRH estimula la hipófisis, se elevan las concentraciones de LH y FSH, generando una activación progresiva de las gónadas. Este incremento de la actividad gonadal es, precisamente, lo que se denomina gonarquia. La pubertad está compuesta por diversos fenómenos, entre ellos: La gonarquia, a diferencia de la adrenarquia, implica la activación específica de las gónadas (ovarios o testículos). Si bien adrenarquia y gonarquia pueden solaparse en el tiempo, son procesos independientes. La adrenarquia depende de las glándulas suprarrenales, mientras que la gonarquia está regida por el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Esta distinción es importante, ya que permite comprender por qué algunos signos externos (como el vello púbico) pueden aparecer antes de la activación gonadal propiamente dicha. En el proceso de la gonarquia intervienen hormonas cruciales. El hipotálamo, al incrementar la secreción de GnRH de forma pulsátil, provoca que la hipófisis libere LH y FSH. A su vez, estas hormonas gonadotrópicas estimulan las gónadas. En las niñas, las células de la granulosa en el ovario producen estrógenos, que desencadenan los cambios corporales femeninos típicos de la pubertad, incluido el desarrollo mamario y la preparación del endometrio. En los niños, las células de Leydig del testículo producen testosterona, hormona responsable del aumento del tamaño testicular, el engrosamiento de la voz y el desarrollo de la musculatura y la masa ósea. La FSH (hormona foliculoestimulante) promueve la maduración de los folículos ováricos en las niñas y la espermatogénesis en los niños. La LH (hormona luteinizante) estimula la producción de testosterona en el varón y es fundamental para la ovulación y la formación del cuerpo lúteo en la mujer. Estas dos hormonas trabajan coordinadamente, con ajustes finos en sus niveles que resultan de mecanismos de retroalimentación negativa por parte de las hormonas sexuales sobre el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. La edad de inicio de la gonarquia varía según el sexo, la etnia, la herencia genética, el estado nutricional y factores ambientales. Por lo general, en las niñas la pubertad comienza entre los 8 y 13 años, mientras que en los niños lo hace entre los 9 y 14 años. Dado que la gonarquia es parte del inicio de la pubertad, su aparición se incluye dentro de estos rangos de edad. No obstante, en las últimas décadas se ha observado una tendencia hacia un inicio más temprano en algunas poblaciones, probablemente influida por factores ambientales, mejoras en la nutrición y cambios en los patrones de crecimiento. La variabilidad individual es considerable. No es raro encontrar niñas que empiecen su desarrollo mamario a los 8 años, ni niños que inicien el aumento de volumen testicular a los 10 años, ambos eventos dentro de la normalidad. Por otro lado, el inicio de la gonarquia después de los 13 años en niñas o 14 años en niños podría considerarse tardío, mereciendo una evaluación endocrinológica más detallada para descartar retrasos puberales. El inicio de la gonarquia no depende de un único factor, sino de un conjunto de variables. Algunos de los más relevantes incluyen: Las manifestaciones clínicas de la gonarquia difieren entre niñas y niños: La evaluación médica de la gonarquia se realiza habitualmente en el contexto del estudio de la pubertad normal o cuando se sospechan alteraciones en su inicio y progresión. El profesional médico, generalmente un pediatra endocrinólogo, examina cuidadosamente el estado de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la velocidad de crecimiento y, en algunos casos, solicita pruebas de laboratorio y estudios de imagen. Entre las evaluaciones complementarias se incluyen: La gonarquia puede presentarse más temprano o más tarde de lo esperado. Dos escenarios que requieren atención médica son: Se considera pubertad precoz cuando los caracteres sexuales secundarios aparecen antes de los 8 años en niñas y antes de los 9 años en niños. La pubertad precoz puede ser de origen central (dependiente de GnRH) o periférico (independiente de GnRH). En la primera, la gonarquia se activa tempranamente debido a un estímulo prematuro del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. En la segunda, las hormonas sexuales se producen sin la intermediación de GnRH, por ejemplo, a causa de un tumor productor de hormonas o de la exposición a hormonas exógenas. La pubertad precoz puede resultar en baja talla final y en alteraciones psicológicas, por lo que su abordaje médico es imprescindible. El retraso puberal se considera cuando la gonarquia (y, por ende, la pubertad) no inicia a la edad esperada, generalmente después de los 13 años en niñas y de los 14 años en niños. Puede deberse a una amplia variedad de factores: causas familiares (retraso constitucional del crecimiento y la pubertad), enfermedades crónicas, desnutrición, trastornos endocrinos (hipogonadismo hipogonadotrópico o hipergonadotrópico), entre otros. Identificar la causa es fundamental para prevenir consecuencias sobre la masa ósea, la fertilidad futura y el bienestar psicológico. La consulta médica resulta aconsejable cuando se observan alteraciones en el inicio de los signos puberales. Por ejemplo: El especialista en endocrinología pediátrica evaluará la situación, solicitará las pruebas necesarias y orientará el tratamiento, si fuera pertinente. Identificar tempranamente anomalías en la gonarquia permite intervenir para corregir el curso de la pubertad y asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos. No. La menarquia se refiere a la primera menstruación de la mujer, mientras que la gonarquia abarca el inicio completo de la función gonadal (producción hormonal y gamética). La menarquia es un hito posterior y específico del sexo femenino, mientras que la gonarquia es un término más amplio y se aplica tanto a niñas como a niños. La gonarquia como tal no se mide con una prueba única. Se evalúa a través de la observación clínica de los signos puberales, la medición de hormonas (LH, FSH, estrógenos, testosterona) y el uso de herramientas diagnósticas (ecografía pélvica, orquidometría, edad ósea). La combinación de estas evaluaciones permite al especialista determinar si la función gonadal se ha activado. No necesariamente. Existen variaciones normales en la edad de inicio de la pubertad. Sin embargo, una pubertad significativamente adelantada (antes de los 8 años en niñas y 9 en niños) sí amerita evaluación médica para descartar causas patológicas. Un abordaje oportuno asegura un desarrollo más armónico y previene complicaciones a largo plazo. No es recomendable ni factible retrasar la gonarquia sin motivo médico. El uso de fármacos para posponer la pubertad solo se justifica en casos de pubertad precoz central y bajo estricta supervisión médica. Alterar el curso fisiológico de la pubertad sin indicación es perjudicial y puede tener efectos a largo plazo sobre la salud. La obesidad se ha asociado con una pubertad más temprana en las niñas, probablemente debido a la mayor producción de leptina y otros factores hormonales relacionados con el tejido graso. Sin embargo, el efecto exacto varía entre individuos y está influido por la genética y el ambiente. Mantener un peso saludable es uno de los factores que contribuyen a una pubertad equilibrada. Un inicio de la función gonadal fuera del rango normal puede predisponer a trastornos reproductivos en la edad adulta, como irregularidades en el ciclo menstrual, disfunciones ovulatorias o alteraciones en la calidad seminal. La detección y tratamiento oportunos de estas alteraciones mejoran el pronóstico reproductivo. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la gonarquia
Contexto fisiológico y eje hipotálamo-hipófiso-gonadal
Diferencias entre gonarquia, adrenarquia y otros hitos de la pubertad
Aspectos hormonales
Edad de inicio y variabilidad normal
Factores que influyen en el inicio de la gonarquia
Diferencias entre sexos en la gonarquia
Valoración clínica de la gonarquia
Alteraciones del inicio de la gonarquia: pubertad precoz y retraso puberal
Pubertad precoz
Retraso puberal
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿La gonarquia es lo mismo que la menarquia?
¿La gonarquia se puede medir con exactitud?
¿Una pubertad temprana implica siempre un problema médico?
¿Se puede retrasar la gonarquia voluntariamente?
¿La obesidad puede alterar el inicio de la gonarquia?
¿Las alteraciones en la gonarquia afectan la fertilidad adulta?
¿Quiere estar al día sobre temas de salud?
Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos