DICCIONARIO MÉDICO

Hipercaliemia

La hipercaliemia es una condición médica caracterizada por niveles elevados de potasio en la sangre, generalmente superiores a 5,0 mmol/L en adultos. El potasio es un electrolito esencial que desempeña un papel crucial en la regulación de las funciones celulares, incluyendo la contracción muscular, la conducción nerviosa y el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Sin embargo, cuando sus niveles aumentan de manera significativa, puede provocar alteraciones graves en el ritmo cardíaco e incluso resultar fatal si no se trata de manera adecuada.

La hipercaliemia puede ser causada por un aumento en la ingesta de potasio, una reducción en su eliminación por los riñones o la liberación excesiva de potasio de las células hacia el torrente sanguíneo. En este artículo, exploraremos las causas, diagnóstico, tratamiento y precauciones relacionadas con esta condición.

Qué es la hipercaliemia

La hipercaliemia se define como la presencia de niveles anormalmente altos de potasio en la sangre. En condiciones normales, los niveles de potasio son regulados principalmente por los riñones, que ajustan su excreción según las necesidades del cuerpo. Sin embargo, cuando este mecanismo falla o se produce un desequilibrio metabólico, los niveles de potasio pueden aumentar peligrosamente.

Esta condición puede ser clasificada según su severidad:

  • Leve: Potasio sérico entre 5,1 y 5,9 mmol/L.
  • Moderada: Potasio sérico entre 6,0 y 6,4 mmol/L.
  • Severa: Potasio sérico superior a 6,5 mmol/L, una emergencia médica.

Causas de la hipercaliemia

Reducción en la excreción renal

Una de las causas más comunes de hipercaliemia es la reducción en la capacidad de los riñones para excretar potasio. Esto puede ocurrir en condiciones como:

  • Insuficiencia renal crónica: Los riñones dañados pierden su capacidad de filtrar adecuadamente.
  • Uso de medicamentos: Fármacos como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA-II) y diuréticos ahorradores de potasio pueden elevar los niveles de potasio.
  • Hipoaldosteronismo: Baja producción de aldosterona, una hormona que regula la excreción de potasio.

Aumento en la liberación celular de potasio

El potasio intracelular puede liberarse hacia el torrente sanguíneo en situaciones como:

  • Lesión tisular: Quemaduras graves, traumatismos o hemólisis.
  • Acidosis metabólica: El exceso de ácido en la sangre provoca la salida de potasio de las células.

Exceso en la ingesta de potasio

Aunque es poco común en personas con función renal normal, el consumo excesivo de alimentos ricos en potasio o el uso de suplementos puede contribuir a la hipercaliemia, especialmente en pacientes con insuficiencia renal.

Diagnóstico de la hipercaliemia

El diagnóstico de la hipercaliemia se basa en pruebas de laboratorio y una evaluación clínica detallada. Los pasos esenciales incluyen:

  • Análisis de sangre: Mide los niveles de potasio sérico y evalúa otras alteraciones como acidosis metabólica.
  • Electrocardiograma (ECG): Detecta alteraciones en el ritmo cardíaco, como ondas T picudas, ensanchamiento del QRS y arritmias.
  • Historia clínica: Incluye la revisión de medicamentos, dieta y condiciones médicas subyacentes.

Tratamiento de la hipercaliemia

El tratamiento de la hipercaliemia depende de su severidad y de la causa subyacente. Las estrategias incluyen:

  • Estabilización del corazón: En casos severos, se administra gluconato de calcio intravenoso para proteger el corazón de arritmias.
  • Redistribución del potasio: Insulina con glucosa o bicarbonato de sodio se usan para mover el potasio de la sangre a las células.
  • Aumento de la excreción de potasio: Uso de diuréticos de asa, resinas de intercambio iónico o diálisis en casos graves.
  • Modificaciones dietéticas: Reducir la ingesta de alimentos ricos en potasio.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica inmediata si se presentan:

  • Debilidad muscular o parálisis.
  • Alteraciones en el ritmo cardíaco, como palpitaciones o sensación de irregularidad en los latidos.
  • Síntomas de insuficiencia renal, como disminución en la producción de orina.

Preguntas frecuentes

¿Qué alimentos son ricos en potasio y deben limitarse?

Los alimentos ricos en potasio incluyen plátanos, naranjas, espinacas, aguacates y tomates. En pacientes con riesgo de hipercaliemia, su consumo debe ser moderado bajo supervisión médica.

¿La hipercaliemia siempre causa síntomas?

No, la hipercaliemia puede ser asintomática en casos leves o moderados. Sin embargo, niveles severos pueden causar síntomas graves, especialmente relacionados con el corazón.

¿Qué medicamentos pueden causar hipercaliemia?

Medicamentos como los inhibidores de la ECA, los ARA-II, diuréticos ahorradores de potasio, antiinflamatorios no esteroideos y suplementos de potasio pueden elevar los niveles de potasio en sangre.

¿Cómo se previene la hipercaliemia en pacientes con insuficiencia renal?

La prevención incluye el monitoreo regular de los niveles de potasio, una dieta controlada en potasio y el ajuste de medicamentos que puedan elevar este electrolito.

¿Qué complicaciones puede causar la hipercaliemia no tratada?

La hipercaliemia no tratada puede provocar arritmias cardíacas graves, paro cardíaco y daño muscular (rabdomiólisis) en casos severos.

© Clínica Universidad de Navarra 2023