DICCIONARIO MÉDICO

Hipercinesia

La hipercinesia es un trastorno del movimiento caracterizado por una actividad motora excesiva, involuntaria o incontrolada. Este término se utiliza para describir un grupo de condiciones neurológicas que incluyen temblores, tics, corea, distonía y otros movimientos anormales. La hipercinesia puede ser consecuencia de diversas enfermedades neurológicas, trastornos metabólicos o el uso de ciertos medicamentos.

Este trastorno afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes, ya que los movimientos excesivos pueden interferir con actividades cotidianas, causar fatiga y afectar las relaciones sociales. El diagnóstico y tratamiento de la hipercinesia requieren una evaluación detallada por parte de un especialista en neurología.

Qué es la hipercinesia

La hipercinesia se define como un aumento anormal de la actividad motora, que puede manifestarse de manera generalizada o localizada en una parte del cuerpo. Estos movimientos suelen ser involuntarios y, en algunos casos, se acompañan de patrones rítmicos o irregulares. Este trastorno puede ser un síntoma de condiciones como la enfermedad de Parkinson, la corea de Huntington o los tics motores crónicos.

La hipercinesia no es una enfermedad en sí misma, sino un término que engloba una variedad de síndromes y condiciones médicas que comparten el síntoma común de movimientos excesivos.

Causas de la hipercinesia

Trastornos neurológicos

La mayoría de las hipercinesias están asociadas con alteraciones en el sistema nervioso central. Entre las causas más comunes se encuentran:

  • Corea de Huntington: Un trastorno genético que provoca movimientos involuntarios y descoordinados.
  • Enfermedad de Parkinson: Aunque generalmente se asocia con hipocinesia, algunos pacientes pueden experimentar temblores y otros movimientos anormales.
  • Síndrome de Tourette: Caracterizado por tics motores y vocales.

Medicamentos y tóxicos

El uso de ciertos fármacos puede desencadenar hipercinesia. Estos incluyen:

  • Antipsicóticos: Pueden causar discinesia tardía, un tipo de movimiento involuntario.
  • Antiparkinsonianos: El uso prolongado puede llevar a movimientos excesivos secundarios al tratamiento.
  • Estimulantes: Como la cafeína o medicamentos para el TDAH.

Trastornos metabólicos y sistémicos

Algunas condiciones metabólicas pueden estar asociadas con hipercinesia, tales como:

  • Hipertiroidismo: Puede causar temblores o movimientos excesivos.
  • Deficiencia de vitaminas: Como la vitamina B12, que afecta el sistema nervioso.
  • Trastornos hepáticos: Como la enfermedad de Wilson, que afecta el metabolismo del cobre.

Diagnóstico de la hipercinesia

El diagnóstico de la hipercinesia implica una evaluación clínica detallada que incluye:

  • Historia clínica: Incluye antecedentes familiares, uso de medicamentos y enfermedades previas.
  • Examen neurológico: Para evaluar el tipo, patrón y severidad de los movimientos.
  • Pruebas de imagen: Como la resonancia magnética, para descartar lesiones cerebrales.
  • Pruebas de laboratorio: Incluyen análisis de sangre para detectar deficiencias nutricionales o alteraciones metabólicas.

Tratamiento de la hipercinesia

El manejo de la hipercinesia depende de su causa subyacente. Las opciones incluyen:

  • Medicamentos: Anticolinérgicos, bloqueadores dopaminérgicos o medicamentos específicos para el síndrome de Tourette.
  • Terapias físicas: Incluyen ejercicios de rehabilitación para mejorar el control motor.
  • Estimulación cerebral profunda: Utilizada en casos severos de movimientos incontrolables, como la distonía.
  • Modificación de medicamentos: Suspender o ajustar dosis de fármacos que puedan estar causando los síntomas.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar a un médico si se presentan:

  • Movimientos involuntarios persistentes o que interfieren con las actividades diarias.
  • Temblores que empeoran con el tiempo.
  • Dificultad para realizar tareas motoras finas o problemas de coordinación.
  • Cambios en el estado de ánimo o en las funciones cognitivas asociados a los movimientos.

Preguntas frecuentes

¿La hipercinesia tiene cura?

El tratamiento puede aliviar significativamente los síntomas de hipercinesia, pero la cura depende de la causa subyacente. Algunas condiciones, como la corea de Huntington, son crónicas y progresivas.

¿Qué diferencias hay entre hipercinesia y discinesia?

La hipercinesia se refiere a cualquier aumento de la actividad motora, mientras que la discinesia describe movimientos anormales o descontrolados específicos, a menudo asociados con el uso de ciertos medicamentos.

¿La hipercinesia puede prevenirse?

En algunos casos, evitar el uso innecesario de medicamentos que puedan causar movimientos anormales y mantener un control adecuado de enfermedades metabólicas puede reducir el riesgo de hipercinesia.

¿Qué especialistas tratan la hipercinesia?

La hipercinesia es tratada principalmente por neurólogos. En casos específicos, se pueden involucrar otros especialistas, como endocrinólogos o fisioterapeutas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023