DICCIONARIO MÉDICO
Hipertrigliceridemia
La hipertrigliceridemia es una condición médica caracterizada por niveles elevados de triglicéridos en la sangre. Los triglicéridos son un tipo de grasa que el cuerpo utiliza como fuente de energía, pero cuando están presentes en exceso, pueden incrementar significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, pancreatitis y otros trastornos metabólicos. La hipertrigliceridemia se define como la presencia de niveles de triglicéridos en la sangre superiores a los valores normales, que generalmente se consideran menores de 150 mg/dL. Cuando los niveles exceden los 200 mg/dL, se considera elevada, y a partir de 500 mg/dL, se clasifica como hipertrigliceridemia grave o severa, lo que requiere una atención médica inmediata debido a los riesgos asociados. Las causas de la hipertrigliceridemia pueden dividirse en primarias y secundarias: La hipertrigliceridemia pura y la hipertrigliceridemia familiar son trastornos genéticos en los que el cuerpo no regula adecuadamente los niveles de triglicéridos debido a mutaciones en genes responsables del metabolismo de los lípidos. La hipertrigliceridemia leve generalmente no presenta síntomas y suele detectarse durante análisis de sangre de rutina. Sin embargo, la hipertrigliceridemia severa o grave puede manifestarse con: Es fundamental realizar un diagnóstico temprano para evitar complicaciones graves. Los niveles elevados de triglicéridos están asociados con múltiples riesgos para la salud, incluyendo: El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre en ayunas para medir los niveles de triglicéridos. Los valores son interpretados de la siguiente manera: El médico puede complementar el diagnóstico con pruebas adicionales para evaluar la presencia de enfermedades subyacentes. El tratamiento de la hipertrigliceridemia combina cambios en el estilo de vida, manejo de enfermedades subyacentes y, en casos severos, medicamentos específicos. La hipertrigliceridemia en pediatría puede ser el resultado de trastornos hereditarios o de malos hábitos alimenticios desde una edad temprana. Es crucial identificar y tratar esta condición para prevenir complicaciones a largo plazo. Consulte a un médico si: Adoptar un enfoque preventivo y realizar controles médicos regulares son fundamentales para el manejo eficaz de esta condición. No, los casos leves a menudo pueden manejarse con cambios en el estilo de vida. Sin embargo, en casos severos o cuando hay un alto riesgo cardiovascular, se recomienda el uso de medicamentos. Aunque están relacionados, los triglicéridos y el colesterol son tipos diferentes de lípidos en la sangre. Ambos pueden contribuir al riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sí, llevar una dieta equilibrada, mantener un peso saludable y realizar actividad física regular son medidas clave para prevenir esta condición. En la mayoría de los casos, la hipertrigliceridemia no causa síntomas evidentes, pero niveles extremadamente altos pueden provocar dolor abdominal y complicaciones como pancreatitis. Sí, los ácidos grasos omega-3 son eficaces para reducir los niveles de triglicéridos, especialmente cuando se consumen en dosis terapéuticas. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hipertrigliceridemia
Causas de la hipertrigliceridemia
Causas primarias
Causas secundarias
Síntomas de la hipertrigliceridemia
Riesgos y consecuencias de la hipertrigliceridemia
Diagnóstico de la hipertrigliceridemia
Tratamiento de la hipertrigliceridemia
Cambios en el estilo de vida
Tratamiento farmacológico
Hipertrigliceridemia en pediatría
Precauciones y cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre la hipertrigliceridemia
¿La hipertrigliceridemia siempre requiere medicamentos?
¿Qué relación tiene la hipertrigliceridemia con el colesterol?
¿Se puede prevenir la hipertrigliceridemia?
¿Los triglicéridos altos causan síntomas específicos?
¿El consumo de omega-3 ayuda a reducir los triglicéridos?