DICCIONARIO MÉDICO

Hipoacusia

La hipoacusia, también conocida como pérdida auditiva, es una condición médica caracterizada por la disminución parcial o total de la capacidad para escuchar sonidos. Puede afectar a uno o ambos oídos, y su impacto en la calidad de vida depende de su gravedad y duración.

Qué es la hipoacusia

La hipoacusia se define como la pérdida de la audición en mayor o menor grado, que puede ser temporal o permanente. Esta condición afecta a personas de todas las edades y puede tener diversas causas, desde problemas congénitos hasta lesiones traumáticas o enfermedades adquiridas.

La audición es un sentido esencial para la comunicación, y cualquier alteración en este proceso puede tener repercusiones significativas en la calidad de vida, el desarrollo del lenguaje y las interacciones sociales.

Tipos de hipoacusia

La hipoacusia se clasifica en varios tipos según su origen y características:

Hipoacusia conductiva

Este tipo ocurre cuando hay un problema en la transmisión del sonido desde el oído externo o medio hacia el oído interno. Las causas comunes incluyen:

  • Tapones de cerumen: Bloqueo del canal auditivo por acumulación de cera.
  • Otitis media: Inflamación del oído medio.
  • Perforación del tímpano: Daño en la membrana timpánica.

Hipoacusia neurosensorial

Se produce por daño en las células ciliadas del oído interno o en el nervio auditivo. Es una de las causas más comunes de pérdida auditiva permanente y puede deberse a:

  • Exposición al ruido: Daño por ruidos fuertes o prolongados.
  • Presbiacusia: Pérdida auditiva relacionada con la edad.
  • Infecciones virales: Como paperas o sarampión.

Hipoacusia mixta

Es una combinación de los dos tipos anteriores, en la que se presentan problemas tanto en la conducción del sonido como en el procesamiento neurosensorial.

Hipoacusia súbita

Es una pérdida auditiva repentina que ocurre en un periodo de horas o días y constituye una emergencia médica. Sus causas pueden incluir infecciones, traumas o enfermedades autoinmunes.

Causas de la hipoacusia

Las causas de la hipoacusia son diversas y pueden ser congénitas o adquiridas. A continuación, se describen las principales:

Causas congénitas

  • Genéticas: Mutaciones heredadas que afectan la audición.
  • Infecciones prenatales: Como rubéola o toxoplasmosis.
  • Complicaciones en el parto: Hipoxia o prematuridad.

Causas adquiridas

  • Envejecimiento: Pérdida progresiva de células sensoriales del oído interno.
  • Trauma acústico: Exposición a sonidos fuertes.
  • Infecciones: Otitis, meningitis o laberintitis.
  • Fármacos ototóxicos: Algunos antibióticos y quimioterapéuticos.

Síntomas de la hipoacusia

Los síntomas de la hipoacusia varían según su tipo y gravedad, pero pueden incluir:

  • Dificultad para entender conversaciones, especialmente en entornos ruidosos.
  • Sensación de oído tapado.
  • Zumbidos o acúfenos.
  • Incremento en el volumen del televisor o la radio.

Diagnóstico de la hipoacusia

El diagnóstico de la hipoacusia incluye una evaluación clínica y pruebas audiológicas:

  1. Otoscopia: Inspección del canal auditivo y el tímpano.
  2. Audiometría tonal: Mide la capacidad para escuchar diferentes frecuencias.
  3. Impedanciometría: Evalúa la función del oído medio.
  4. Resonancia magnética: Para descartar lesiones en el nervio auditivo o estructuras del oído interno.

Tratamiento de la hipoacusia

El tratamiento de la hipoacusia depende de su tipo y severidad. Las opciones incluyen:

Tratamientos médicos y quirúrgicos

  • Antibióticos o antiinflamatorios: En casos de infecciones o inflamación.
  • Cirugía: Reparación del tímpano o colocación de tubos de ventilación en casos de otitis media.

Dispositivos de ayuda auditiva

  • Audífonos: Amplifican el sonido en casos de hipoacusia leve a moderada.
  • Implantes cocleares: Para hipoacusia neurosensorial severa.

Cuándo acudir al médico

Debe consultarse a un especialista si:

  • La pérdida auditiva es repentina o progresiva.
  • Se asocia con dolor, mareos o zumbidos intensos.
  • Hay antecedentes familiares de hipoacusia congénita.

Preguntas frecuentes sobre la hipoacusia

¿La hipoacusia es reversible?

Depende de la causa. La hipoacusia conductiva generalmente es reversible con tratamiento, mientras que la neurosensorial es permanente en la mayoría de los casos.

¿Los audífonos restauran la audición completamente?

No, los audífonos mejoran la percepción del sonido, pero no restauran la audición natural.

¿El uso de auriculares puede causar hipoacusia?

Sí, la exposición prolongada a volúmenes altos mediante auriculares puede causar daño auditivo permanente.

¿Qué es la hipoacusia bilateral?

Es la pérdida de audición que afecta a ambos oídos. Puede ser simétrica o tener diferentes grados de severidad en cada oído.

¿La hipoacusia afecta el desarrollo del lenguaje en niños?

Sí, en niños pequeños, la pérdida auditiva no tratada puede retrasar el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje.

© Clínica Universidad de Navarra 2023