DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Jackson

La maniobra de Jackson es una técnica clínica utilizada en el diagnóstico de enfermedades cervicales, especialmente aquellas asociadas con compresión radicular o afectación del plexo cervical. Se emplea como parte del examen físico en pacientes con dolor cervical o síntomas neurológicos en las extremidades superiores, ayudando a identificar la causa subyacente, como hernias discales cervicales, estenosis del canal espinal o espasmos musculares.

Esta maniobra lleva el nombre de Chevalier Jackson, un reconocido médico estadounidense, y es ampliamente utilizada en entornos clínicos debido a su simplicidad y efectividad. Consiste en la aplicación de compresión axial sobre la cabeza mientras el cuello se encuentra en distintas posiciones, provocando o exacerbando los síntomas para evaluar posibles patologías cervicales.

Qué es la maniobra de Jackson

La maniobra de Jackson es un procedimiento diagnóstico que forma parte del examen físico ortopédico y neurológico. Su objetivo principal es identificar la presencia de compresión radicular cervical, que ocurre cuando una raíz nerviosa en el cuello se ve comprimida o irritada debido a diversas causas, como hernias de disco, osteofitos o hipertrofia ligamentaria.

Durante la maniobra, se realiza una ligera compresión axial sobre la cabeza del paciente mientras el cuello se coloca en extensión, inclinación lateral o rotación. Si la maniobra reproduce los síntomas del paciente, como dolor irradiado o parestesias, se considera indicativa de compresión radicular o patología cervical subyacente.

Cómo se realiza la maniobra de Jackson

La ejecución de la maniobra de Jackson implica los siguientes pasos:

  • Posición inicial: El paciente se encuentra sentado con la cabeza y el cuello alineados en posición neutra.
  • Extensión e inclinación lateral: Se le pide al paciente que incline ligeramente la cabeza hacia un lado, manteniendo la extensión cervical.
  • Compresión axial: El médico aplica una presión suave pero constante sobre la parte superior de la cabeza del paciente.
  • Observación de los síntomas: Se monitorea al paciente para detectar signos de dolor irradiado, parestesias o debilidad en las extremidades superiores.

La maniobra debe realizarse con cuidado para evitar causar molestias innecesarias o exacerbar condiciones preexistentes. Un resultado positivo puede indicar compresión radicular cervical.

Indicaciones de la maniobra de Jackson

La maniobra de Jackson está indicada en pacientes con los siguientes síntomas o condiciones:

  • Dolor cervical: Especialmente si se irradia a los hombros, brazos o manos.
  • Parestesias: Sensaciones anormales en las extremidades superiores, como hormigueo o entumecimiento.
  • Debilidad muscular: En las extremidades superiores, asociada a compresión nerviosa.
  • Traumatismos cervicales previos: Para evaluar secuelas como hernias discales o estenosis.

Precauciones y contraindicaciones

Antes de realizar la maniobra de Jackson, es importante considerar las siguientes precauciones y contraindicaciones:

  • Precauciones: La maniobra debe realizarse con cuidado en pacientes con dolor severo o movilidad cervical limitada. Además, es fundamental contar con una evaluación clínica completa y, de ser necesario, estudios de imagen previos.
  • Contraindicaciones: No se debe realizar en pacientes con fracturas cervicales, inestabilidad espinal o infecciones activas en la región cervical.

Complicaciones asociadas a la maniobra de Jackson

Aunque la maniobra de Jackson es segura, pueden surgir complicaciones si no se realiza correctamente o en pacientes con contraindicaciones:

  • Exacerbación del dolor: Especialmente en casos de hernias discales graves.
  • Espasmos musculares: Debido a la irritación de los músculos cervicales.
  • Resultados falsos positivos: Por patologías musculoesqueléticas no relacionadas con la compresión radicular.

Para minimizar los riesgos, la maniobra debe ser realizada por un profesional capacitado.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica en las siguientes situaciones:

  • Dolor cervical persistente que no mejora con reposo o analgésicos.
  • Debilidad o pérdida de fuerza en los brazos o las manos.
  • Sensación de hormigueo, entumecimiento o pérdida de sensibilidad en las extremidades superiores.

Un diagnóstico temprano y un manejo adecuado pueden prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Jackson

¿Es dolorosa la maniobra de Jackson?

La maniobra puede causar incomodidad si el paciente presenta una compresión radicular severa o inflamación cervical. Sin embargo, el médico ajustará la intensidad de la maniobra para minimizar molestias.

¿Qué significa un resultado positivo en la maniobra de Jackson?

Un resultado positivo indica posible compresión de una raíz nerviosa cervical. Esto puede deberse a hernias discales, estenosis o espasmos musculares, y requiere evaluación adicional.

¿Se necesitan pruebas adicionales después de la maniobra de Jackson?

Sí, generalmente se realizan estudios de imagen como resonancia magnética o tomografía computarizada para confirmar el diagnóstico y determinar la causa exacta de la compresión.

¿La maniobra de Jackson puede agravar mi condición?

Si se realiza correctamente, la maniobra no debería causar daño adicional. Sin embargo, debe ser realizada por un médico capacitado para evitar posibles complicaciones.

¿Qué tratamientos se recomiendan si la maniobra de Jackson es positiva?

El tratamiento puede incluir fisioterapia, medicamentos para el dolor o, en casos graves, cirugía para aliviar la compresión radicular. El médico diseñará un plan personalizado según la causa y la gravedad del problema.

© Clínica Universidad de Navarra 2023