DICCIONARIO MÉDICO

Membrana peritoneal

La membrana peritoneal, también conocida simplemente como peritoneo, es una capa serosa que recubre la cavidad abdominal y envuelve a la mayoría de los órganos que se encuentran en esta región. Este tejido juega un papel crucial en el mantenimiento de la salud abdominal, facilitando la protección de los órganos, la absorción de líquidos y la prevención de infecciones. Es un componente esencial en múltiples procesos médicos y quirúrgicos, como la diálisis peritoneal.

Qué es la membrana peritoneal

La membrana peritoneal es un tejido delgado compuesto por dos capas principales: el peritoneo parietal, que recubre la pared interna de la cavidad abdominal, y el peritoneo visceral, que envuelve los órganos internos. Entre ambas capas se encuentra la cavidad peritoneal, un espacio que contiene un líquido seroso que facilita el movimiento sin fricción de los órganos durante actividades como la digestión y la respiración.

Funciones de la membrana peritoneal

La membrana peritoneal desempeña múltiples funciones esenciales:

  • Protección de los órganos internos: Actúa como una barrera física contra infecciones y lesiones mecánicas.
  • Soporte estructural: Mantiene a los órganos abdominales en sus posiciones anatómicas.
  • Absorción y secreción: Ayuda a la absorción de líquidos y electrolitos, además de secretar líquido peritoneal para facilitar el movimiento de los órganos.
  • Función inmunitaria: Contiene células inmunes que pueden responder rápidamente a infecciones dentro de la cavidad abdominal.

Patologías relacionadas con la membrana peritoneal

La membrana peritoneal puede verse afectada por diversas enfermedades y condiciones, entre las que destacan:

  • Peritonitis: Inflamación del peritoneo, generalmente causada por infecciones bacterianas o fúngicas.
  • Ascitis: Acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal, común en pacientes con cirrosis hepática.
  • Carcinomatosis peritoneal: Presencia de células cancerosas en la membrana peritoneal, asociada a cánceres como el de ovario o colon.
  • Adherencias peritoneales: Bandas de tejido cicatricial que pueden formar conexiones anormales entre órganos, frecuentemente después de cirugías.

Diagnóstico de enfermedades peritoneales

El diagnóstico de patologías relacionadas con la membrana peritoneal generalmente implica:

  • Historia clínica: Evaluación de síntomas como dolor abdominal, fiebre o distensión.
  • Pruebas de imagen: Ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) son esenciales para visualizar alteraciones anatómicas.
  • Paracentesis: Procedimiento en el que se extrae líquido peritoneal para análisis en casos de ascitis.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica en los siguientes casos:

  • Dolor abdominal severo y repentino.
  • Fiebre persistente asociada a malestar abdominal.
  • Hinchazón abdominal inexplicada.
  • Cambios en la función intestinal, como estreñimiento severo o diarrea prolongada.

Preguntas frecuentes sobre la membrana peritoneal

¿Qué es la peritonitis y cómo se trata?

La peritonitis es una inflamación de la membrana peritoneal causada por infecciones o traumatismos. Su tratamiento puede incluir antibióticos intravenosos y, en casos graves, cirugía.

¿Qué causa la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal?

La acumulación de líquido, conocida como ascitis, puede ser resultado de enfermedades hepáticas como la cirrosis, infecciones o cáncer peritoneal.

¿Las adherencias peritoneales siempre requieren tratamiento?

No siempre. Si las adherencias peritoneales no causan síntomas, no es necesario intervenir. Sin embargo, pueden requerir cirugía si generan dolor severo o complicaciones como obstrucción intestinal.

¿Qué es la diálisis peritoneal y cuándo se utiliza?

La diálisis peritoneal es un tratamiento para pacientes con insuficiencia renal. Utiliza la membrana peritoneal como filtro para eliminar desechos y líquidos del cuerpo.

© Clínica Universidad de Navarra 2023