DICCIONARIO MÉDICO

Neuroartropatía

La neuroartropatía, también conocida como articulación de Charcot o neuroartropatía de Charcot, es una condición degenerativa que afecta a las articulaciones, generalmente como resultado de una neuropatía periférica grave. Esta enfermedad se caracteriza por una destrucción progresiva de las estructuras articulares, como el cartílago, los huesos y los tejidos blandos, debido a una pérdida de sensibilidad protectora y del control neuromuscular. Es comúnmente asociada con condiciones como la diabetes mellitus y ciertas enfermedades neurológicas.

Qué es la neuroartropatía

La neuroartropatía es un trastorno osteoarticular que resulta de la interacción entre neuropatía periférica y trauma repetitivo no percibido. Cuando los nervios periféricos no funcionan correctamente, se pierde la capacidad de sentir dolor o estrés en las articulaciones, lo que lleva a microtraumas repetidos y, eventualmente, a la destrucción articular. Este proceso degenerativo se desarrolla de manera progresiva y, si no se trata, puede conducir a deformidades significativas, pérdida de funcionalidad e incluso amputaciones.

Causas de la neuroartropatía

Las principales causas de la neuroartropatía incluyen:

  • Neuropatía diabética: Es la causa más común, especialmente en pacientes con diabetes de larga duración.
  • Traumatismos repetidos: Las microlesiones acumuladas en ausencia de sensibilidad protectora contribuyen al desarrollo de la enfermedad.
  • Enfermedades neurológicas: Como la sífilis terciaria (tabes dorsal) o la lepra, que dañan los nervios periféricos.

Síntomas de la neuroartropatía

Los síntomas de la neuroartropatía varían dependiendo de la etapa de la enfermedad, pero incluyen:

  • Inflamación: Hinchazón significativa en la articulación afectada.
  • Deformidades: Cambios estructurales visibles, como pie plano o arco colapsado.
  • Pérdida de sensibilidad: Ausencia de dolor o molestias a pesar del daño articular significativo.

Diagnóstico de la neuroartropatía

El diagnóstico de la neuroartropatía se realiza mediante:

  • Historia clínica: Identificación de factores de riesgo, como diabetes o neuropatía previa.
  • Examen físico: Evaluación de deformidades, inflamación y pérdida de sensibilidad.
  • Imágenes diagnósticas: Radiografías y resonancias magnéticas para detectar fracturas, colapso articular o cambios óseos.

Tratamiento de la neuroartropatía

El manejo de la neuroartropatía incluye:

  • Inmovilización: Uso de férulas o botas para evitar más daño articular.
  • Control de la enfermedad subyacente: Como la diabetes, para prevenir progresión.
  • Rehabilitación: Fisioterapia para mantener la funcionalidad.
  • Cirugía: En casos avanzados, puede ser necesaria para corregir deformidades o estabilizar la articulación.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan los siguientes signos:

  • Inflamación persistente: Hinchazón sin causa aparente en articulaciones, especialmente en pies o tobillos.
  • Deformidades progresivas: Cambios visibles en la estructura de la articulación.
  • Úlceras o infecciones: Lesiones abiertas que no cicatrizan adecuadamente.

Precauciones

Para prevenir la neuroartropatía, es esencial:

  • Controlar la diabetes: Mantener niveles adecuados de glucosa en sangre.
  • Evitar traumatismos: Usar calzado adecuado y proteger las articulaciones.
  • Revisiones periódicas: Consultar regularmente al médico, especialmente si se tiene neuropatía periférica.

Preguntas frecuentes sobre la neuroartropatía

¿La neuroartropatía tiene cura?

Aunque no tiene una cura definitiva, el manejo adecuado puede controlar la progresión y preservar la funcionalidad articular.

¿Qué articulaciones se ven más afectadas por la neuroartropatía?

Las articulaciones más afectadas son los pies y tobillos, debido a la carga constante y la neuropatía periférica asociada a la diabetes.

¿Es posible evitar la neuroartropatía en pacientes diabéticos?

Sí, el control estricto de los niveles de glucosa y revisiones periódicas pueden prevenir su desarrollo.

¿Cómo se diferencia la neuroartropatía de otras enfermedades articulares?

Se diferencia por la ausencia de dolor debido a la neuropatía y los cambios óseos característicos detectados en imágenes.

© Clínica Universidad de Navarra 2023