DICCIONARIO MÉDICO

Neurofilamento

El neurofilamento es un componente esencial del citoesqueleto de las neuronas, desempeñando un papel crucial en la estructura, estabilidad y función de estas células. Estos filamentos intermedios específicos del sistema nervioso contribuyen al transporte intracelular y a la integridad estructural del axón, lo que los convierte en elementos clave para el funcionamiento neuronal. Además, los niveles de neurofilamentos en el líquido cefalorraquídeo y el plasma se consideran biomarcadores emergentes para diversas enfermedades neurodegenerativas.

Qué es el neurofilamento

Los neurofilamentos son proteínas específicas de las neuronas que pertenecen a la familia de los filamentos intermedios. Están compuestos por tres subunidades principales, denominadas neurofilamento ligero (NFL), neurofilamento medio (NFM) y neurofilamento pesado (NFH), según su peso molecular. Estas proteínas se ensamblan en estructuras filamentosas que forman parte del citoesqueleto axonal, proporcionando soporte mecánico y facilitando el transporte axoplásmico.

Funciones principales del neurofilamento

El neurofilamento cumple varias funciones críticas en las neuronas:

  • Soporte estructural: Mantiene la forma y el diámetro del axón, lo que es esencial para la transmisión de señales eléctricas.
  • Transporte axoplásmico: Participa en el transporte bidireccional de organelos, vesículas y proteínas a lo largo del axón.
  • Integridad axonal: Previene el colapso del axón y mantiene su funcionalidad a lo largo del tiempo.

Neurofilamentos como biomarcadores

Los neurofilamentos, particularmente el NFL, se han convertido en un biomarcador clave para diagnosticar y monitorear enfermedades neurodegenerativas. Sus niveles elevados en el líquido cefalorraquídeo o el plasma indican daño neuronal y pérdida de integridad axonal. Entre las condiciones asociadas se incluyen:

Enfermedades asociadas con alteraciones en los neurofilamentos

Las alteraciones en la estructura, función o niveles de neurofilamentos están vinculadas a diversas patologías:

  • Neuropatías periféricas: Anomalías en los neurofilamentos pueden causar daño en los nervios periféricos.
  • Enfermedades neurodegenerativas: Incluyen Alzheimer, Parkinson y ELA.
  • Traumatismo craneoencefálico: Los niveles de NFL se incrementan tras lesiones axonales difusas.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica si se presentan:

  • Deterioro cognitivo: Pérdida de memoria, confusión o dificultades para realizar tareas cotidianas.
  • Debilidad muscular: Especialmente si es progresiva o afecta funciones motoras básicas.
  • Problemas sensoriales: Entumecimiento, hormigueo o pérdida de sensibilidad.

Precauciones y cuidado

Aunque no existen medidas preventivas directas para las alteraciones de los neurofilamentos, mantener una buena salud cerebral y nerviosa puede ayudar a minimizar el riesgo de daño neuronal. Entre las recomendaciones están:

  • Alimentación equilibrada: Rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y vitaminas neuroprotectoras como B12 y D.
  • Ejercicio regular: Mejora la salud cerebral y reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
  • Control médico periódico: Especialmente en personas con antecedentes familiares de enfermedades neurodegenerativas.

Preguntas frecuentes sobre el neurofilamento

¿Qué significa un nivel alto de neurofilamento en sangre o líquido cefalorraquídeo?

Un nivel elevado de neurofilamento suele indicar daño neuronal o axonal. Este biomarcador se utiliza para diagnosticar y monitorear enfermedades como la esclerosis múltiple, el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica.

¿El daño neuronal asociado a los neurofilamentos es reversible?

El daño neuronal suele ser irreversible, pero un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ralentizar la progresión de las enfermedades asociadas y mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Existen tratamientos específicos para proteger los neurofilamentos?

No hay tratamientos directos para los neurofilamentos. Sin embargo, terapias dirigidas a enfermedades subyacentes pueden reducir el daño neuronal y preservar la integridad axonal.

¿Cómo se mide el nivel de neurofilamento?

Los niveles de neurofilamento se miden mediante análisis de sangre o líquido cefalorraquídeo, utilizando técnicas avanzadas como la inmunoensayo de alta sensibilidad.

© Clínica Universidad de Navarra 2023