DICCIONARIO MÉDICO

Neuroimagen

La neuroimagen es una disciplina médica y tecnológica que permite obtener imágenes detalladas del cerebro y del sistema nervioso central mediante diversas técnicas avanzadas. Estas imágenes son fundamentales en la investigación, diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Las neuroimágenes pueden ser estructurales, mostrando la anatomía del cerebro, o funcionales, revelando las actividades metabólicas y dinámicas de este órgano.

Qué es la neuroimagen

La neuroimagen es un conjunto de métodos diagnósticos no invasivos diseñados para estudiar la estructura y función del sistema nervioso central. Estas técnicas permiten visualizar detalles del cerebro, como anomalías estructurales, lesiones, tumores, hemorragias o áreas de actividad anómala, ayudando en el diagnóstico preciso de patologías como accidentes cerebrovasculares, epilepsia, esclerosis múltiple y trastornos psiquiátricos.

Tipos de neuroimagen

Los tipos de neuroimagen se dividen principalmente en dos categorías:

  • Neuroimagen estructural: Incluye técnicas que capturan la anatomía del cerebro. Ejemplos:
  • Neuroimagen funcional: Evalúa la actividad cerebral en tiempo real. Ejemplos:
    • Tomografía por emisión de positrones (PET): Mide el metabolismo cerebral.
    • Resonancia magnética funcional (RMf): Detecta cambios en el flujo sanguíneo cerebral.
    • Electroencefalograma (EEG): Registra la actividad eléctrica del cerebro.

Técnicas de neuroimagen más utilizadas

Algunas de las técnicas de neuroimagen más comunes son:

  1. Resonancia magnética (RM): Produce imágenes detalladas sin radiación ionizante.
  2. Tomografía computarizada (TC): Ideal para emergencias médicas.
  3. Resonancia magnética funcional (RMf): Muestra áreas activas durante tareas específicas.
  4. Magnetoencefalografía (MEG): Detecta campos magnéticos generados por la actividad neuronal.

Neuroimagen estructural y funcional: diferencias clave

Aunque la neuroimagen estructural y funcional comparten objetivos diagnósticos, presentan diferencias clave:

  • Neuroimagen estructural: Se centra en la anatomía cerebral, útil para identificar daños físicos o anomalías estructurales.
  • Neuroimagen funcional: Evalúa patrones dinámicos de actividad cerebral, útil en trastornos funcionales como la epilepsia.

Neuroimagen: para qué sirve

Las neuroimágenes tienen múltiples aplicaciones, tales como:

  • Diagnóstico de enfermedades: Identificación precisa de patologías como tumores cerebrales, aneurismas o demencias.
  • Planificación quirúrgica: Ayuda a delimitar áreas afectadas antes de intervenciones quirúrgicas.
  • Investigación: Estudio de enfermedades neurodegenerativas y desarrollo de nuevos tratamientos.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable realizar un estudio de neuroimagen si se presentan los siguientes síntomas:

  • Cefaleas persistentes: Especialmente si son nuevas o intensas.
  • Pérdida de visión: Que no se relacione con problemas oftalmológicos previos.
  • Convulsiones: Episodios no explicados de actividad motora o pérdida de consciencia.

Precauciones y cuidados

Antes de someterse a un estudio de neuroimagen, se deben considerar las siguientes precauciones:

  • Informar sobre alergias: Especialmente a contrastes utilizados en RM o TC.
  • Evitar metales: No llevar objetos metálicos durante una resonancia magnética.
  • Consultar en embarazo: Algunas técnicas pueden no ser seguras para mujeres embarazadas.

Preguntas frecuentes sobre la neuroimagen

¿Qué técnica de neuroimagen es más adecuada para detectar tumores cerebrales?

La resonancia magnética (RM) es la técnica preferida para la detección y caracterización de tumores cerebrales debido a su alta resolución y detalle anatómico.

¿La neuroimagen funcional puede diagnosticar trastornos psiquiátricos?

Aunque no es diagnóstica, la neuroimagen funcional ayuda a comprender los cambios en la actividad cerebral asociados con trastornos como la depresión o la esquizofrenia.

¿Cuánto dura un estudio de neuroimagen?

La duración depende de la técnica utilizada. Una resonancia magnética puede tomar entre 30 y 60 minutos, mientras que una tomografía computarizada dura entre 5 y 15 minutos.

¿Las técnicas de neuroimagen son seguras?

Sí, en general son seguras. Sin embargo, es fundamental informar al médico sobre alergias, implantes metálicos o embarazo antes de realizar el estudio.

© Clínica Universidad de Navarra 2023