DICCIONARIO MÉDICO

Parasomnia

¿Qué es la parasomnia?

La parasomnia es un término médico que se refiere a un grupo de trastornos del sueño que implican movimientos, emociones, percepciones, comportamientos y sueños anormales. Estos eventos suelen ocurrir durante las transiciones entre el sueño y la vigilia, o durante los estadios de sueño no REM (movimiento ocular no rápido) y REM (movimiento ocular rápido). Las parasomnias son distintas de las disomnias, que implican problemas en el momento, la duración y la calidad del sueño, como el insomnio y la apnea del sueño.

Las parasomnias abarcan una amplia gama de experiencias, desde fenómenos relativamente benignos hasta comportamientos que pueden ser peligrosos tanto para el paciente como para los demás. Se clasifican principalmente en tres categorías: las que ocurren durante el sueño REM, las que ocurren durante el sueño no REM y las parasomnias mixtas o no específicas.

Entre las parasomnias que ocurren durante el sueño REM, se encuentra el trastorno del comportamiento del sueño REM. En este estado, los mecanismos que normalmente paralizan el cuerpo durante el sueño REM no funcionan adecuadamente, lo que permite a la persona "actuar" sus sueños, que a menudo son vívidos y pueden ser violentos. Esto puede llevar a lesiones tanto para el paciente como para su compañero de cama.

Las parasomnias no REM incluyen una variedad de fenómenos como el sonambulismo, el hablar durante el sueño (somniloquia) y los terrores nocturnos. Estos suelen ocurrir en la primera parte de la noche, durante las etapas más profundas del sueño no REM. Por ejemplo, el sonambulismo puede implicar caminar o realizar otras actividades complejas mientras se está en un estado de conciencia alterada. Los terrores nocturnos, por otro lado, pueden provocar gritos, pánico o acciones agresivas, con una amnesia parcial o total del episodio al despertar.

Las parasomnias mixtas o no específicas incluyen fenómenos como el síndrome de la cabeza explosiva, donde la persona experimenta sensaciones auditivas o visuales intensas justo antes de dormirse o al despertar. Otro ejemplo es la parálisis del sueño, un estado transitorio de incapacidad para moverse o hablar al dormirse o al despertarse, a menudo acompañado de alucinaciones vívidas.

Las causas de las parasomnias son variadas y pueden incluir factores genéticos, estrés, otros trastornos del sueño como la apnea del sueño, el uso de ciertos medicamentos y sustancias, y condiciones neurológicas. En algunos casos, las parasomnias pueden ser indicativas de problemas neurológicos subyacentes, como la enfermedad de Parkinson o la epilepsia.

El diagnóstico de las parasomnias puede ser complejo y a menudo requiere una evaluación detallada de la historia clínica y del sueño. Los estudios de sueño, como la polisomnografía, pueden ser útiles para monitorizar y evaluar los patrones de sueño anormales y ayudar a descartar otras condiciones. La polisomnografía implica registrar varias funciones corporales durante el sueño, incluyendo la actividad eléctrica del cerebro, el movimiento ocular, el tono muscular, la frecuencia cardíaca y la respiración.

El manejo de las parasomnias depende de la gravedad y el tipo de episodios. Las estrategias incluyen la educación sobre la higiene del sueño, evitar desencadenantes, como el estrés y la privación del sueño, y, en algunos casos, la medicación. En situaciones donde las parasomnias presentan un riesgo de lesiones, pueden adoptarse medidas de seguridad adicionales, como asegurar el entorno de sueño.

El tratamiento puede incluir el uso de medicamentos como antidepresivos o benzodiazepinas en casos seleccionados, aunque su uso debe ser cuidadosamente considerado y monitoreado debido a los posibles efectos secundarios y la dependencia. En algunos casos, la terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras intervenciones psicológicas pueden ser efectivas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.