DICCIONARIO MÉDICO

Timpanometría

¿Qué es la timpanometría?

La timpanometría es una técnica de evaluación audiológica no invasiva que se utiliza para medir la función del oído medio, específicamente la movilidad del tímpano y la cadena de huesecillos, en respuesta a cambios de presión en el conducto auditivo externo. Esta prueba es fundamental en el diagnóstico de trastornos del oído medio, como la otitis media con efusión, la otosclerosis y la disfunción de la trompa de Eustaquio, así como para evaluar la integridad funcional de la cadena de huesecillos y del tímpano después de una cirugía otológica.

La timpanometría se realiza utilizando un instrumento llamado timpanómetro, que consta de una sonda de goma suave que se coloca herméticamente en la entrada del conducto auditivo externo. El timpanómetro genera un tono de frecuencia constante, generalmente a 226 Hz, y varía la presión en el conducto auditivo externo mientras mide la cantidad de energía acústica que es absorbida o reflejada por el tímpano. Este proceso permite obtener una medida objetiva de la movilidad del tímpano y la cadena de huesecillos en función de la presión aplicada.

Los resultados de la timpanometría se representan gráficamente en un timpanograma, que es un gráfico que muestra la admisión de energía acústica (eje vertical) en función de la presión del conducto auditivo externo (eje horizontal). El timpanograma se utiliza para clasificar la función del oído medio en distintos tipos, según la forma de la curva y la posición de su punto de máxima admisión (compliancia máxima). Los tipos de timpanogramas más comunes son:

1. Tipo A: Este timpanograma muestra una curva en forma de V simétrica con compliancia máxima cercana a la presión atmosférica (0 daPa), lo que indica una función normal del oído medio.

2. Tipo As: En este timpanograma, la curva es similar a la del tipo A, pero la compliancia máxima es menor de lo normal, lo que sugiere una disminución en la movilidad del tímpano o de la cadena de huesecillos, como puede ocurrir en casos de otosclerosis o adherencias timpánicas.

3. Tipo Ad: Este timpanograma presenta una curva en forma de V simétrica con compliancia máxima mayor de lo normal, indicativo de una hiperlaxitud del tímpano o de la cadena de huesecillos, como en casos de discontinuidad de la cadena ossicular.

4. Tipo B: El timpanograma tipo B muestra una curva plana sin compliancia máxima, lo que puede ser indicativo de una presencia de líquido en el oído medio (otitis media con efusión) o de una obstrucción del conducto auditivo externo, como un tapón de cerumen.

5. Tipo C: Este timpanograma presenta una curva en forma de V simétrica, pero con la compliancia máxima desplazada hacia presiones negativas, lo que sugiere una disfunción de la trompa de Eustaquio con presión negativa en el oído medio, como puede ocurrir en casos de infecciones del tracto respiratorio superior o alergias.

La interpretación del timpanograma debe realizarse en conjunto con otros estudios audiológicos, como la audiometría tonal y la impedanciometría, para obtener un diagnóstico más preciso de la función auditiva y del estado del oído medio. Además, es importante tener en cuenta las características individuales de cada paciente, como la edad, los antecedentes médicos y los síntomas clínicos, ya que pueden afectar los resultados de la timpanometría y su interpretación.

La timpanometría es una prueba segura y bien tolerada por la mayoría de los pacientes, incluidos los niños y los adultos mayores. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar molestias temporales, como una sensación de presión o mareo, durante la prueba. Estas molestias suelen ser leves y desaparecen rápidamente una vez finalizada la prueba.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.