La extracción prenatal de calostro y el piel con piel en cesáreas mejoran la asistencia de madre e hijo ante partos complejos 

El asesoramiento de las matronas expertas y los protocolos humanizados favorecen la lactancia materna y el contacto inmediato en cualquier tipo de alumbramiento. La Clínica Universidad de Navarra se une al Día Mundial de la Salud, que este año se centra en promover el bienestar materno-infantil en todo el mundo impulsando proyectos de cuidados de vanguardia 

Imagen de la UCI Neonatal de la Clínica Universidad de Navarra está accesible a los padres en todo momento para favorecer, entre otras cosas, el contacto piel con piel y la lactancia materna.
Los padres pueden acceder a la UCI Neonatal de la Clínica Universidad de Navarra en todo momento para favorecer, entre otras cosas, el contacto piel con piel y la lactancia materna. 

7 de abril de 2025

La extracción prenatal permite a las madres con riesgo de un parto complejo adelantarse y generar un banco de calostro previo al nacimiento. Esta medida, que requiere la formación de las familias y el asesoramiento de matronas expertas, favorece la continuidad de la lactancia materna en situaciones en las que, tanto la madre como el recién nacido puedan necesitar ingreso en la UCI.  

Con este avance en los cuidados materno-infantiles, la Clínica Universidad de Navarra se suma a la concienciación que promueve el Día Mundial de la Salud, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que este año se centra en la promoción de la campaña ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’, poniendo el foco en la calidad asistencial de madres e hijos durante la gestación y el parto. 

Como explica Ainhoa Gallego, matrona de la Clínica, alrededor de la semana 34 de embarazo ya es posible la extracción manual de calostro, que es la primera leche materna, que desempeña una función fundamental en la inmunoprotección neonatal debido a su elevada concentración de proteínas, inmunoglobulinas y factores bioactivos. “Su indicación está sujeta a recomendación especializada, ya que se aconseja en casos en los que, por la situación clínica del bebé o los factores de riesgo de la madre, se prevé un alto riesgo de complicaciones durante el parto”

La madre podrá realizar esta extracción de forma diaria desde su hogar, siguiendo estrictas medidas higiénicas. “Es importante ser consciente de que la cantidad extraída puede ser pequeña y sería normal que los primeros días no observáramos nada. Para ello, se anima a la extracción manual, unas dos veces al día, durante no más de 10-15 minutos, y recoger después las gotas con jeringas de un mililitro que se guardarán en el congelador, dentro de una bolsita bien identificada con la fecha de la extracción. Posteriormente, el día del parto, podrán acudir al hospital con esas provisiones, que se entregarán a la Unidad de Neonatología del Departamento de Pediatría”, añade. 

Ana Poza, matrona de la Clínica Universidad de Navarra, detalla que “una vez producido el parto, y conforme a los deseos de cada paciente, acompañaremos a las familias para asegurar que la lactancia sea exitosa. La UCI neonatal está accesible para los padres en todo momento, por lo que, si la madre se encuentra bien, la acercaremos para que busque ese agarre espontáneo con su hijo. Si no es posible, o el bebé por su situación clínica requiere un suplemento o apoyo con leche artificial y no contamos con el calostro previo, procuraremos usar otros dispositivos para su administración que no sean el biberón”.  

Piel con piel, también tras la cesárea 

Al igual que la lactancia materna, la experiencia del equipo de profesionales que atiende la Unidad de Partos en la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que el protocolo piel con piel aporta grandes beneficios tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, esta práctica puede verse comprometida si el parto se complica, especialmente en caso de cesárea. El trabajo en equipo y contar con espacios humanizados y protocolos actualizados permiten ofrecer esta técnica en todas las situaciones. 

“Además del agarre espontáneo mencionado, el piel con piel contribuye al apego y proporciona múltiples beneficios, como la regulación del ritmo cardiaco y la respiración del bebé. Por ello, en casos de cesárea, asistimos a las familias para que la madre pueda apoyar a su hijo en el pecho desde el primer momento en el quirófano. Si esto no es posible, ayudamos a que sea el padre quien lo realice”, apunta la Dra. Mónica Riaza, responsable de la UCI Pediátrica y Neonatal de la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona. 

La comunicación constante entre los profesionales implicados en un nacimiento, desde el obstetra en consulta hasta el pediatra en el alta, es fundamental para lograr “normalizar” al máximo los embarazos de riesgo o complejos.  

Esther Peña subraya que “las matronas, como sensibiliza la OMS en esta campaña, debemos promover y proteger el inicio de la vida. Para ello, es necesaria una correcta formación que nos permita observar las tomas, detectar dificultades y resolver dudas de forma individualizada durante la hospitalización”. Como añade Milena Sionis, también matrona de la Clínica, esa “disponibilidad debe mantenerse en la consulta de forma permanente cuando la madre recibe el alta. Lo importante es que la persona no se sienta desprotegida cuando llega a casa y deje, por ejemplo, de ofrecer la lactancia materna a su bebé por falta de información o por complicaciones que puedan surgir, como la mastitis o las grietas”

La Clínica Universidad de Navarra cerró el pasado 2024 con una tasa de cesáreas del 20%, una cifra por debajo de la media de hospitales públicos (22,9%) y privados (34,5%) en España. 

Este dato cuantifica una de las líneas estratégicas del Departamento de Ginecología y Obstetricia del hospital, comprometido con las recomendaciones de la OMS. Para ello, se ha trabajado en protocolos actualizados conforme a las últimas evidencias, el respeto a los tiempos de dilatación y expulsivo de cada paciente durante el parto y la construcción de un equipo interdisciplinar coordinado y especializado en casos complejos.