DICCIONARIO MÉDICO

Cantorrafia

¿Qué es la cantorrafia?

La cantorrafia es una intervención quirúrgica que consiste en la sutura del párpado, específicamente en el área del canto palpebral, ya sea lateral o medial, con el objetivo de modificar la longitud de la hendidura palpebral, corregir malposiciones o reforzar el soporte anatómico del párpado. Esta técnica es utilizada tanto con fines reconstructivos como funcionales y, en algunos casos, también con propósito estético, aunque su indicación principal es médica.

La cantorrafia puede realizarse de forma aislada o como parte de procedimientos más complejos en cirugía oculoplástica, especialmente en pacientes con ectropión, entropión, parálisis facial, síndrome de exposición ocular, o tras resecciones tumorales que afecten la arquitectura palpebral. La técnica implica una modificación controlada del canto palpebral, lo que permite acortar horizontalmente la hendidura ocular y así proporcionar una mayor estabilidad al párpado inferior o superior.

Indicaciones clínicas de la cantorrafia

Corrección de malposiciones palpebrales

La cantorrafia se emplea frecuentemente en la corrección del ectropión, una condición en la que el párpado inferior se eversa hacia fuera, separándose del globo ocular y exponiendo la conjuntiva. También se indica en casos de entropión, cuando el párpado se invierte hacia adentro, generando roce de las pestañas con la córnea. Ambas alteraciones pueden causar molestias oculares, epífora crónica, erosiones corneales e infecciones recurrentes.

Tratamiento de la parálisis facial

En pacientes con parálisis facial, especialmente cuando existe afectación del nervio facial de forma crónica o irreversible, la sutura del párpado mediante cantorrafia lateral permite reducir la hendidura palpebral, evitar la exposición corneal y proteger la superficie ocular. Esta medida es de vital importancia en casos de lagoftalmos, donde el párpado no puede cerrarse completamente.

Procedimientos reconstructivos tras cirugía oncológica

La cantorrafia es parte del arsenal quirúrgico reconstructivo posterior a resecciones de tumores palpebrales. En estos casos, permite restituir la continuidad anatómica del borde palpebral, reducir tensiones cicatriciales, y facilitar el cierre de defectos mediante técnicas de avance o rotación.

Uso en cirugía paliativa y traumatología ocular

En contextos paliativos o de trauma ocular grave, la cantorrafia puede emplearse para cerrar parcialmente la hendidura palpebral y proteger la superficie ocular expuesta. Es una opción útil cuando no se prevé una recuperación funcional completa y se busca la máxima preservación anatómica y visual posible.

Técnica quirúrgica de la cantorrafia

Preparación del campo quirúrgico

La intervención se realiza habitualmente bajo anestesia local con sedación ligera, aunque puede realizarse con anestesia general en procedimientos extensos o en pacientes no colaboradores. Se desinfecta el área periocular y se realiza un marcaje de la zona donde se realizará la sutura del párpado, según la longitud que se desee reducir de la hendidura palpebral.

Tipos de cantorrafia según localización

Cantorrafia lateral

Es la más frecuente. Consiste en la sutura del canto lateral para reducir la longitud de la hendidura palpebral o reforzar la posición del párpado inferior. Puede incluir la resección de una cuña tarsal (cantoplastia en cuña) antes de realizar la sutura. Se utiliza ampliamente en el tratamiento del ectropión y lagoftalmos.

Cantorrafia medial

Menos habitual, pero útil en casos específicos como malposiciones congénitas o secuelas de traumatismos. La sutura del canto medial requiere un conocimiento detallado de la anatomía lacrimal para evitar comprometer la vía lagrimal.

Pasos técnicos generales

  1. Incisión cutánea sobre el canto palpebral (lateral o medial, según el caso).
  2. Disección y exposición de los bordes tarsales.
  3. Resección (opcional) de una cuña tarsal si se desea un acortamiento mayor.
  4. Sutura del párpado con material no reabsorbible, generalmente de calibre 6-0 o 5-0.
  5. Cierre cutáneo cuidadoso para evitar cicatrices visibles.

Materiales utilizados en la cantorrafia

La sutura del párpado debe realizarse con material fino, resistente y biocompatible. Se emplean habitualmente suturas no reabsorbibles como nylon o prolene, ya que permiten mantener la tensión y evitar la dehiscencia precoz. El uso de puntos en U invertida o técnicas de anclaje tarsal permite una correcta alineación de los márgenes palpebrales.

Complicaciones asociadas a la cantorrafia

Complicaciones tempranas

  • Hematoma o sangrado postoperatorio, especialmente en pacientes anticoagulados.
  • Infección de la herida quirúrgica.
  • Malposiciones inmediatas por mala técnica de sutura del párpado.

Complicaciones tardías

  • Retracción cicatricial que provoque deformidades secundarias.
  • Asimetría palpebral perceptible en reposo o durante el parpadeo.
  • Oclusión incompleta si la reducción de la hendidura no es suficiente.
  • Alteración de la vía lagrimal en cantorrafias mediales mal realizadas.

Resultados clínicos de la cantorrafia

Resultados funcionales

Cuando se realiza correctamente, la cantorrafia proporciona excelente soporte al párpado, reduce la exposición corneal, mejora la protección ocular y disminuye los síntomas de epífora, irritación o queratitis. Es una técnica bien tolerada, que no interfiere con el campo visual si se ajusta adecuadamente la longitud de la hendidura.

Resultados estéticos

Aunque la finalidad principal no es estética, una sutura del párpado bien realizada puede armonizar el contorno ocular, corregir asimetrías y mejorar la posición del canto lateral, especialmente si se combina con procedimientos como cantopexia o blefaroplastia inferior.

Rehabilitación y cuidados postoperatorios

Cuidados inmediatos

  • Aplicación de frío local las primeras 48 horas.
  • Instilación de colirios antibióticos y antiinflamatorios.
  • Evitar esfuerzos físicos, exposición al sol y manipulación del área.

Retiro de suturas y seguimiento

Las suturas cutáneas se retiran entre el 5.º y 7.º día, según la evolución. En algunos casos se dejan puntos tarsales enterrados de forma permanente. El seguimiento debe realizarse durante las primeras semanas para controlar signos de dehiscencia, infección, retracción o desplazamiento del párpado.

Variantes técnicas y técnicas complementarias

Cantorrafia parcial vs. total

Dependiendo de la indicación, la cantorrafia puede ser total (ocluye completamente el canto lateral) o parcial (ocluye solo 1/3 o 1/4 de la hendidura palpebral). La elección depende del grado de protección requerido y del estado funcional del globo ocular.

Combinación con otras técnicas

En cirugías complejas, es común asociar la sutura del párpado con otras intervenciones como:

  • Cantoplastia, cuando se requiere modificar la inserción del tendón cantal lateral.
  • Cantopexia, como refuerzo adicional del canto sin resección tarsal.
  • Suspensiones palpebrales, en casos de parálisis facial grave.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.