DICCIONARIO MÉDICO

Canular

¿Qué significa canular en medicina?

En el ámbito médico, canular es un verbo técnico que hace referencia a la acción de introducir una cánula —un tubo delgado, flexible o semirrígido— en una cavidad, conducto o vaso del cuerpo humano con fines terapéuticos, diagnósticos o de monitorización. Es una maniobra invasiva que requiere conocimientos anatómicos precisos, técnica estéril y un entrenamiento específico para evitar complicaciones.

La acción de canular es el paso inicial de muchos procedimientos clínicos y quirúrgicos. Se aplica a múltiples especialidades, como la anestesiología, la medicina intensiva, la urgenciología, la neonatología, la cirugía y la cardiología intervencionista, entre otras. Además, el término “canular” puede utilizarse para describir tanto procedimientos realizados en el ámbito hospitalario como en situaciones extrahospitalarias, como la atención médica prehospitalaria o de urgencia.

Ámbitos de aplicación del término canular

La acción de canular se adapta a diferentes contextos médicos según el objetivo clínico, la localización anatómica y el tipo de cánula utilizada. A continuación se detallan los principales tipos de procedimientos en los que se aplica el verbo canular:

1. Canular una vena

Consiste en introducir una cánula en el interior de una vena periférica o central. Este procedimiento se realiza para la administración de sueros, medicamentos intravenosos, nutrición parenteral o transfusiones de sangre. Es uno de los procedimientos más comunes en entornos clínicos.

  • Canular una vena periférica: acceso habitual en venas del dorso de la mano, antebrazo o brazo.
  • Canular una vena central: implica la inserción de un catéter en venas profundas como la subclavia, yugular interna o femoral.

2. Canular una arteria

La canulación arterial permite monitorizar de forma continua la presión arterial, obtener muestras de sangre arterial o realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos como la angiografía. Se realiza comúnmente en la arteria radial, femoral o humeral.

3. Canular la vía aérea

En situaciones de insuficiencia respiratoria, anestesia general o parada cardiorrespiratoria, es necesario canular la vía aérea para asegurar la ventilación. Esto puede implicar:

  • Canular mediante intubación endotraqueal.
  • Canular con cánula orofaríngea o nasofaríngea.
  • Canular una traqueostomía para asegurar la vía aérea de forma prolongada.

4. Canular el sistema digestivo

Se refiere a la introducción de sondas a través del aparato digestivo, como por ejemplo:

  • Canular el estómago mediante sonda nasogástrica para drenaje o nutrición enteral.
  • Canular el intestino delgado mediante sonda nasoyeyunal para alimentación o aspiración.

5. Canular la vía urinaria

En urología y cuidados críticos, canular implica insertar una sonda urinaria para drenar la vejiga. La más común es la sonda vesical de Foley.

6. Canular estructuras específicas

En procedimientos quirúrgicos o diagnósticos especializados, el verbo canular se utiliza también para estructuras menos comunes:

  • Canular el conducto lagrimal en cirugía oftalmológica.
  • Canular el oído medio para ventilación del oído en otitis crónica.
  • Canular vasos linfáticos en procedimientos reconstructivos o de investigación.

Procedimiento técnico para canular

El proceso de canular puede variar según el tipo de acceso, pero existen principios generales que deben respetarse para garantizar la seguridad del paciente y la efectividad del procedimiento.

1. Preparación del entorno y del profesional

  • Lavado de manos y uso de guantes estériles.
  • Uso de antiséptico para desinfectar la zona de punción.
  • Preparación del material necesario (cánula, gasas, jeringa, apósitos, suero fisiológico).

2. Elección del sitio de canulación

La localización depende del objetivo clínico, el estado del paciente, la anatomía y la duración prevista del acceso. Es fundamental respetar la integridad de estructuras cercanas y minimizar el riesgo de infección o sangrado.

3. Técnica de inserción

  1. Colocación del paciente en posición adecuada.
  2. Punción con aguja sobre la vena, arteria o estructura objetivo.
  3. Confirmación de la posición mediante retorno de sangre, aire o fluido.
  4. Avance de la cánula y retirada de la aguja guía.
  5. Fijación de la cánula con apósitos y comprobación de funcionalidad.

4. Verificación y cuidados posteriores

Una vez canulado el acceso, debe verificarse su correcto funcionamiento, ausencia de fugas, flujo adecuado, y monitorización del punto de entrada para prevenir complicaciones como:

  • Infecciones locales o bacteriemias.
  • Extravasación de sustancias al espacio subcutáneo.
  • Flebitis, hematoma o trombosis.

Complicaciones asociadas a la acción de canular

Canular un vaso o estructura conlleva riesgos potenciales, especialmente si no se realiza bajo condiciones óptimas o si el procedimiento es prolongado:

  • Hematomas por punción inadecuada o múltiples intentos.
  • Infecciones nosocomiales, en especial en accesos venosos centrales.
  • Embolias aéreas en canulación venosa central.
  • Neumotórax, cuando se canula la subclavia sin guía ecográfica.

Uso de ecografía para canular

La canulación guiada por ecografía es una técnica moderna que ha mejorado significativamente la seguridad y eficacia del procedimiento. Permite visualizar en tiempo real las estructuras anatómicas, reducir intentos fallidos y minimizar complicaciones. Es altamente recomendada en:

  • Pacientes con acceso venoso difícil.
  • Canulación de vasos profundos (subclavia, femoral, yugular interna).
  • Procedimientos en pediatría y neonatología.

Canular en pacientes pediátricos y neonatos

La acción de canular en población pediátrica requiere experiencia y técnicas específicas debido al pequeño calibre de los vasos, la fragilidad tisular y la escasa colaboración del paciente. Se utilizan dispositivos especiales y a menudo se recurre a:

  • Dispositivos de transiluminación para visualizar las venas.
  • Guía ecográfica para evitar múltiples intentos fallidos.

Entrenamiento clínico y habilidades para canular

Canular correctamente requiere competencias técnicas, conocimiento anatómico, destreza manual y habilidades de comunicación. La formación debe incluir:

  1. Simulación con modelos anatómicos o maniquíes.
  2. Supervisión directa por personal experto.
  3. Actualización continua de protocolos y guías clínicas.

Consideraciones éticas y legales al canular

Como procedimiento invasivo, canular requiere consentimiento informado en la mayoría de los contextos clínicos. El profesional debe explicar:

  • La necesidad del procedimiento.
  • Los beneficios esperados.
  • Los riesgos potenciales.
  • Las alternativas disponibles, si las hubiera.

En situaciones de urgencia o emergencia vital, se puede prescindir del consentimiento formal, priorizando la estabilización del paciente.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.