DICCIONARIO MÉDICO

Ganglios basales

Qué son los ganglios basales

Los ganglios basales, también conocidos como ganglios de la base, son un conjunto de núcleos neuronales situados en la base del cerebro que desempeñan funciones esenciales en el control del movimiento, el aprendizaje motor, la cognición y las emociones. Forman parte del sistema nervioso central y están profundamente interconectados con otras áreas del cerebro, incluyendo la corteza cerebral y el tálamo. Estas estructuras son clave para regular movimientos voluntarios y procesos neurológicos complejos.

Estructura de los ganglios basales

Los ganglios basales del cerebro están compuestos por varios núcleos principales:

  • Estriado: Incluye el núcleo caudado y el putamen, que son responsables de procesar información motora y cognitiva.
  • Globo pálido: Actúa como una estación de relevo para la regulación del movimiento.
  • Núcleo subtalámico: Participa en el ajuste fino de las señales motoras.
  • Sustancia negra: Es crucial para la producción de dopamina, un neurotransmisor esencial en el control del movimiento.

Funciones de los ganglios basales

Los ganglios basales son responsables de múltiples funciones neurológicas, entre las que destacan:

  • Control motor: Regulan movimientos voluntarios y la coordinación motora fina.
  • Aprendizaje motor: Facilitan la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades motoras.
  • Procesamiento cognitivo: Intervienen en tareas relacionadas con la memoria, la toma de decisiones y la planificación.
  • Regulación emocional: Contribuyen al control de las emociones y a la motivación.

Enfermedades de los ganglios basales

Las alteraciones en los ganglios basales están asociadas a diversas enfermedades neurológicas, que incluyen:

  • Enfermedad de Parkinson: Degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, lo que causa rigidez, temblores y bradicinesia.
  • Corea de Huntington: Trastorno genético que provoca movimientos involuntarios y alteraciones cognitivas.
  • Distonías: Contracciones musculares involuntarias que generan movimientos repetitivos o posturas anormales.
  • Hemibalismo: Movimientos bruscos y violentos causados por lesiones en el núcleo subtalámico.

Diagnóstico de alteraciones en los ganglios basales

El diagnóstico de enfermedades relacionadas con los ganglios basales requiere una evaluación exhaustiva mediante:

  • Historia clínica y exploración neurológica: Evaluación de síntomas motores, cognitivos y emocionales.
  • Resonancia magnética (RM): Técnica de imagen que permite observar cambios estructurales en los núcleos de la base del cerebro.
  • Tomografía computarizada (TC): Útil para detectar lesiones o alteraciones en los ganglios basales.
  • Estudios funcionales: Incluyen tomografía por emisión de positrones (PET) y estudios de flujo sanguíneo cerebral.

Tratamiento de enfermedades de los ganglios basales

El tratamiento de las enfermedades que afectan los ganglios basales varía según la patología subyacente:

  1. Farmacológico: Uso de medicamentos como levodopa en la enfermedad de Parkinson o antipsicóticos en casos de corea de Huntington.
  2. Rehabilitación: Terapia física y ocupacional para mejorar la movilidad y la calidad de vida.
  3. Estimulación cerebral profunda (DBS): Procedimiento quirúrgico para regular la actividad anormal en los ganglios basales.

Importancia de los ganglios basales en la Neurología

Los ganglios basales son esenciales para el funcionamiento del sistema nervioso. Su correcta comprensión y diagnóstico temprano de alteraciones son clave para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas y mejorar el pronóstico de los pacientes afectados por enfermedades neurológicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023