DICCIONARIO MÉDICO

Macrocitosis

La macrocitosis es un hallazgo hematológico que se caracteriza por la presencia de glóbulos rojos de tamaño anormalmente grande en un hemograma completo. Se define cuando el volumen corpuscular medio (VCM) supera los 100 femtolitros (fL). Aunque puede estar asociada a diversas condiciones médicas, en algunos casos es un hallazgo incidental, como en la macrocitosis leve, sin manifestaciones clínicas significativas.

Este trastorno puede estar presente con o sin anemia (macrocitosis sin anemia), dependiendo de la causa subyacente. Entre las principales etiologías se encuentran deficiencias nutricionales, enfermedades hepáticas, consumo crónico de alcohol y, en algunos casos, la macrocitosis y el cáncer están relacionados.

Qué es macrocitosis

La macrocitosis se refiere al aumento del tamaño de los glóbulos rojos (eritrocitos) más allá del rango normal, que es de 80-100 fL en adultos. Este agrandamiento celular puede deberse a alteraciones en la producción o maduración de los glóbulos rojos en la médula ósea, lo que afecta su capacidad para transportar oxígeno de manera eficiente.

La macrocitosis leve suele ser un hallazgo asintomático en análisis de rutina, mientras que los casos más avanzados pueden asociarse a síntomas de anemia u otras enfermedades sistémicas. Es fundamental identificar su causa para establecer un tratamiento adecuado.

Macrocitosis: causas

Las causas de la macrocitosis son diversas y pueden clasificarse en deficiencias nutricionales, trastornos metabólicos, enfermedades crónicas y exposición a sustancias. Entre las causas más comunes se incluyen:

  • Deficiencia de vitamina B12: Es esencial para la síntesis de ADN, y su ausencia genera eritrocitos grandes y defectuosos.
  • Deficiencia de ácido fólico: Similar a la vitamina B12, su carencia afecta la maduración celular.
  • Macrocitosis y alcohol: El consumo crónico de alcohol interfiere en la síntesis de glóbulos rojos y su metabolismo.
  • Enfermedades hepáticas: Alteran el metabolismo de los lípidos y proteínas, afectando la estructura celular.
  • Hipotiroidismo: La disfunción tiroidea puede inducir macrocitosis.
  • Macrocitosis y cáncer: Algunos tumores, especialmente los hematológicos, como el mieloma múltiple, pueden causar macrocitosis.
  • Embarazo: La macrocitosis en el embarazo puede deberse a deficiencias de ácido fólico o vitamina B12.

Macrocitosis: síntomas

La macrocitosis puede ser asintomática o asociarse con una variedad de síntomas, dependiendo de su causa subyacente y si está acompañada de anemia. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Fatiga: Relacionada con una menor eficiencia en el transporte de oxígeno.
  • Piel pálida: Signo característico de anemia macrocítica.
  • Palpitaciones: Esfuerzo cardíaco compensatorio en casos de anemia.
  • Problemas neurológicos: Hormigueo o entumecimiento en casos de deficiencia severa de vitamina B12.
  • Disnea: Dificultad para respirar con esfuerzo.

Diagnóstico de la macrocitosis

El diagnóstico de la macrocitosis se realiza mediante pruebas de laboratorio que evalúan el tamaño y la funcionalidad de los glóbulos rojos:

  1. Hemograma completo: Mide el VCM para confirmar la presencia de eritrocitos grandes.
  2. Frotis de sangre periférica: Permite observar la morfología de los eritrocitos bajo el microscopio.
  3. Niveles de vitamina B12 y ácido fólico: Determinación de posibles deficiencias nutricionales.
  4. Pruebas hepáticas y tiroideas: Para descartar enfermedades metabólicas o crónicas.
  5. Estudios oncológicos: En casos sospechosos de macrocitosis y cáncer.

Macrocitosis: tratamiento

El tratamiento de la macrocitosis depende de la causa subyacente. Las opciones incluyen:

  • Suplementación de vitamina B12: Por vía oral o intramuscular en deficiencias confirmadas.
  • Ácido fólico: Indicada en casos de carencia nutricional o en el embarazo.
  • Tratamiento del alcoholismo: Incluye desintoxicación y suplementos nutricionales.
  • Manejo de enfermedades crónicas: Como el hipotiroidismo o las enfermedades hepáticas.
  • Tratamientos específicos: En casos de macrocitosis y cáncer, el enfoque dependerá del tipo y estadio del tumor.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar a un médico si se presentan los siguientes síntomas, que podrían estar relacionados con la macrocitosis:

  • Fatiga persistente o debilidad.
  • Piel pálida o dificultad para respirar.
  • Problemas neurológicos, como hormigueo o falta de coordinación.
  • Pérdida de peso inexplicada o falta de apetito.

Precauciones

Para prevenir la macrocitosis y sus complicaciones, se recomienda:

Preguntas frecuentes sobre macrocitosis

¿La macrocitosis siempre causa anemia?

No, la macrocitosis puede estar presente sin anemia (macrocitosis sin anemia), especialmente en casos relacionados con alcoholismo o enfermedades hepáticas.

¿Tiene cura la macrocitosis?

Sí, en la mayoría de los casos, tratar la causa subyacente, como suplementar vitamina B12 o ácido fólico, puede resolver la macrocitosis.

¿La macrocitosis está relacionada con el cáncer?

En algunos casos, la macrocitosis puede ser un indicador temprano de cáncer, especialmente en enfermedades hematológicas. Es importante investigar cualquier hallazgo persistente.

¿Puede aparecer macrocitosis durante el embarazo?

Sí, la macrocitosis en el embarazo puede deberse a deficiencias de ácido fólico o vitamina B12, por lo que es crucial garantizar una adecuada suplementación.

¿Cómo afecta el alcohol a la macrocitosis?

El consumo crónico de alcohol altera la síntesis de glóbulos rojos y puede causar macrocitosis, incluso en ausencia de anemia.

© Clínica Universidad de Navarra 2023