DICCIONARIO MÉDICO

Marcadores tumorales

Los marcadores tumorales son sustancias, generalmente proteínas, que se producen en el cuerpo en respuesta a un tumor o que son liberadas directamente por células tumorales. Estas moléculas pueden detectarse en sangre, orina, tejidos o líquidos corporales y son utilizadas como herramientas diagnósticas, pronósticas y para monitorear la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer.

Aunque los marcadores tumorales no son específicos de una sola enfermedad, su concentración elevada puede indicar la presencia de ciertos tipos de cáncer o de condiciones benignas. Por ello, su interpretación debe realizarse en conjunto con otros métodos diagnósticos, como estudios de imagen y biopsias.

Qué son los marcadores tumorales

Los marcadores tumorales son biomoléculas que ayudan a detectar, diagnosticar y gestionar diversas formas de cáncer. Algunos son producidos exclusivamente por células tumorales, mientras que otros también se encuentran en tejidos normales, pero en niveles mucho más bajos. Estas sustancias incluyen proteínas, antígenos, hormonas, genes y fragmentos de ADN o ARN tumoral.

Su función principal en la práctica clínica es:

  • Detección temprana: Identificar la posible presencia de cáncer en estadios iniciales.
  • Diagnóstico: Complementar la confirmación de un tipo específico de cáncer.
  • Pronóstico: Predecir la evolución de la enfermedad y el riesgo de recurrencia.
  • Seguimiento: Monitorear la efectividad del tratamiento y detectar recaídas.

Listado de marcadores tumorales y cánceres relacionados

A continuación, se presenta una lista de los 20 marcadores tumorales más utilizados, junto con los tipos de cáncer a los que están asociados:

  1. PSA (Antígeno Prostático Específico): Cáncer de próstata.
  2. CA-125: Cáncer de ovario.
  3. AFP (Alfafetoproteína): Cáncer de hígado, tumores de células germinales.
  4. CEA (Antígeno Carcinoembrionario): Cáncer colorrectal, cáncer de pulmón, cáncer de mama.
  5. CA 19-9: Cáncer de páncreas, cáncer de vesícula biliar.
  6. HER2: Cáncer de mama, cáncer gástrico.
  7. Calcitonina: Cáncer medular de tiroides.
  8. hCG (Gonadotropina Coriónica Humana): Tumores de células germinales, coriocarcinoma.
  9. LDH (Lactato Deshidrogenasa): Linfomas, tumores testiculares.
  10. CA 15-3: Cáncer de mama.
  11. Tiroglobulina: Cáncer diferenciado de tiroides.
  12. CYFRA 21-1: Cáncer de pulmón no microcítico.
  13. NSE (Enolasa Neuroespecífica): Cáncer de pulmón de células pequeñas, neuroblastoma.
  14. BRAF: Melanoma, cáncer de tiroides.
  15. KRAS: Cáncer de colon, cáncer de páncreas.
  16. PD-L1: Indicador de respuesta a inmunoterapia en cáncer de pulmón y otros.
  17. TP53: Múltiples cánceres, asociado a resistencia a tratamientos.
  18. BRCA1/BRCA2: Cáncer de mama, cáncer de ovario.
  19. ALK: Cáncer de pulmón no microcítico.
  20. EGFR: Cáncer de pulmón, glioblastoma.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica si se presentan los siguientes signos o situaciones:

  • Presencia de síntomas persistentes que podrían estar relacionados con un cáncer, como pérdida de peso inexplicada, dolor constante o fatiga extrema.
  • Antecedentes familiares de cáncer que puedan aumentar el riesgo individual.
  • Resultados anormales en estudios previos de marcadores tumorales.
  • Recomendación de un médico para monitorear marcadores específicos durante o después del tratamiento del cáncer.

Precauciones al interpretar los marcadores tumorales

Aunque los marcadores tumorales son herramientas útiles, es importante tener en cuenta lo siguiente:

  • No son específicos: Valores elevados pueden asociarse a condiciones benignas o inflamatorias.
  • No sustituyen otras pruebas: Deben complementarse con estudios de imagen y biopsias para un diagnóstico preciso.
  • Seguimiento regular: La comparación de valores en el tiempo es más útil que un único resultado.

Preguntas frecuentes sobre los marcadores tumorales

¿Qué son los marcadores tumorales?

Son biomoléculas producidas por células tumorales o en respuesta a un tumor, utilizadas para diagnosticar y monitorear el cáncer.

¿Un marcador tumoral elevado indica siempre cáncer?

No, niveles elevados pueden estar relacionados con condiciones benignas, por lo que siempre se requiere una evaluación clínica completa.

¿Para qué se utilizan los marcadores tumorales?

Se emplean en detección temprana, diagnóstico, pronóstico, monitoreo del tratamiento y detección de recaídas.

¿Cuáles son los marcadores más utilizados en cáncer de mama?

CA 15-3, HER2 y BRCA1/BRCA2 son algunos de los marcadores más relevantes en cáncer de mama.

¿Es necesario realizar pruebas de marcadores tumorales regularmente?

Depende del caso específico. Un médico puede recomendar su monitoreo en personas en tratamiento o con alto riesgo de cáncer.

© Clínica Universidad de Navarra 2023