DICCIONARIO MÉDICO

Xeroftalmia

La xeroftalmia es una enfermedad ocular que se caracteriza por la sequedad anormal de la conjuntiva y la córnea, asociada a menudo con la deficiencia de vitamina A. Esta condición puede llevar a complicaciones graves, como úlceras corneales y ceguera, si no se trata adecuadamente. La xeroftalmia es más común en países en desarrollo, donde las deficiencias nutricionales son prevalentes.

Qué es xeroftalmia

La xeroftalmia es una afección oftalmológica en la que la córnea y la conjuntiva experimentan una sequedad anormal debido a la insuficiencia de lágrimas o cambios en su composición.

La causa principal de este ojo seco es la deficiencia de vitamina A, un nutriente esencial para la salud ocular y el funcionamiento del sistema inmunológico. Sin tratamiento, esta condición puede progresar a ceguera irreversible.

Síntomas de la xeroftalmia

Los síntomas de la xeroftalmia varían según el estadio de la enfermedad:

  • Sequedad ocular: Sensación persistente de ojos secos e irritación.
  • Manchas de Bitot: Placas espumosas y blancas en la conjuntiva.
  • Visión borrosa: Dificultad para enfocar, especialmente en condiciones de poca luz.
  • Ulceración corneal: Aparición de úlceras en la córnea en casos avanzados.
  • Ceguera nocturna: Incapacidad para ver claramente en condiciones de baja iluminación.

Causas de la xeroftalmia

La xeroftalmia tiene diversas causas, pero la principal es la deficiencia de vitamina A. Este nutriente es crucial para mantener la salud de los tejidos oculares, particularmente la producción de mucina y la función inmunitaria local.

Deficiencia de vitamina A

La deficiencia de vitamina A es la principal causa de xeroftalmia. Esta condición se observa con mayor frecuencia en poblaciones donde las dietas carecen de alimentos ricos en este nutriente, como verduras de hojas verdes, frutas amarillas y productos de origen animal.

Factores de riesgo

  • Desnutrición: Ingesta insuficiente de nutrientes esenciales, incluida la vitamina A.
  • Infecciones crónicas: Enfermedades como el sarampión pueden exacerbar la deficiencia de vitamina A y causar xeroftalmia.
  • Condiciones médicas: Trastornos como la fibrosis quística o enfermedades hepáticas que interfieren con la absorción de grasas, necesarias para metabolizar la vitamina A.

Tratamiento para la xeroftalmia

Suplementación de vitamina A

El tratamiento principal para la xeroftalmia incluye la administración de suplementos de vitamina A. Las dosis recomendadas varían según la edad y la gravedad de la deficiencia:

  • Niños menores de 6 meses: 50,000 UI de vitamina A.
  • Niños de 6 meses a 1 año: 100,000 UI.
  • Mayores de 1 año y adultos: 200,000 UI.

Tratamientos adicionales

  • Lágrimas artificiales: Para aliviar la sequedad ocular y proteger la córnea.
  • Antibióticos tópicos: Indicados en caso de infecciones secundarias o ulceraciones.
  • Dieta equilibrada: Incluir alimentos ricos en vitamina A, como zanahorias, batatas y hígado.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan:

  • Síntomas de sequedad ocular persistente o irritación.
  • Dificultad para ver en la oscuridad (ceguera nocturna).
  • Presencia de manchas de Bitot o cambios visibles en la conjuntiva o córnea.

Preguntas frecuentes sobre xeroftalmia

¿Cómo prevenir la xeroftalmia?

La prevención incluye el consumo regular de alimentos ricos en vitamina A, programas de suplementación en poblaciones de riesgo y control de enfermedades infecciosas como el sarampión.

¿La xeroftalmia puede causar ceguera permanente?

Sí, si no se trata, la xeroftalmia puede progresar a ulceración corneal y cicatrización, lo que lleva a la ceguera irreversible.

¿Es común la xeroftalmia en países desarrollados?

La xeroftalmia es menos común en países desarrollados debido a una mejor nutrición y acceso a atención médica. Sin embargo, puede presentarse en personas con enfermedades que afectan la absorción de nutrientes.

¿Qué diferencia hay entre xeroftalmia y ojo seco?

Mientras que el ojo seco es una condición común relacionada con una producción inadecuada de lágrimas, la xeroftalmia suele estar asociada a deficiencia de vitamina A y puede ser más grave.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.