Alergia al polen

"En la Clínica se utiliza tratamiento farmacológico para controlar los síntomas de la alergia al polen y, si se ha identificado la causa, se comienza tratamiento inmunoterápico, mediante vacunas".

DR. GABRIEL GASTAMINZA LASARTE
DIRECTOR. DEPARTAMENTO DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

¿Cómo saber si tengo alergia al polen?

El polen fue uno de los primeros alérgenos en descubrirse, y su sintomatología se denominó "fiebre del heno".

Es una reacción de nuestro organismo que percibe como nociva una sustancia (alérgeno) que no lo es. Este contacto pone en marcha una respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo.

Esta alergia tiene un marcado carácter estacional.

Los pólenes, cuando absorben humedad, aumentan de tamaño y se convierten en granos tan pesados que pierden su facultad de poder ser aereotransportados. Esta es la causa de que, para los pacientes alérgicos polínicos, los días de lluvia sean los mejores. Por el contrario, los días peores son los días ventosos, sobre todo los de viento terral.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia al polen?

El cuadro clínico puede ser leve y de corta duración, provocando solamente molestias nasales o cuadros más severos con afectación ocular y respiratoria.

Consiste en rinoconjuntivitis, que se caracteriza por ataques de rinorrea (goteo nasal acuoso) con intenso escozor de la mucosa nasal que provoca congestión nasal y accesos paroxísticos de estornudos.

Suele acompañarse de conjuntivitis con intenso lagrimeo, escozor, molestias con la luz y enrojecimiento del ojo.

Si el cuadro se agrava, puede incluso manifestarse como asma bronquial con "pitidos" al respirar, tos y dificultad respiratoria.

Los síntomas más habituales son:

  • Congestión nasal
  • Rinorrea (aumento de mucosidad nasal)
  • Estornudos
  • Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos
  • Tos seca
  • Pítidos en el pecho al respirar
  • Dificultad respiratoria

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Puede que tenga alergia al polen

¿Cuáles son las causas de la alergia al polen?

Los granos de polen, que son partículas microscópicas de plantas, son los alérgenos que producen más síntomas alérgicos. Existen tres tipos de polen alergénicos: de gramíneas, de árboles y de malezas.

En general, los árboles polinizan desde febrero hasta abril; las gramíneas, en mayo y junio; y, las malezas, desde abril o mayo a septiembre.

Se considera que a partir de 50 granos de polen por metro cúbico pueden producirse manifestaciones de síntomas alérgicos.

Los pólenes que más frecuentemente causan la rinitis alérgica son abedul, álamo, olmo, roble, olivo, chopo, gramíneas y arbustos. El polen de la hierba (aparece preferentemente en verano) es más propenso a causar alergia porque pesa muy poco y es fácilmente transportado largas distancias por el viento.

En cambio, el polen de la mayor parte de los árboles (aparece preferentemente en primavera) es más pesado, sedimenta con rapidez y hay que estar bastante cerca del árbol para inhalarlo. 

Imagen del infográfico de alergias primaverales en la Clínica Universidad de Navarra

Conozca qué es y cómo se puede prevenir la alergia al polen

¿Cómo se diagnostica la alergia al polen?

<p>&nbsp;Pruebas cutaneas</p>

La historia clínica suele ser suficiente para el diagnóstico de la alergia al polen por su patrón estacional característico.

Si se quiere determinar concretamente el polen causante, son muy útiles las pruebas cutáneas que consisten en inocular en la piel los distintos alérgenos sospechosos y se observa si se produce la reacción inflamatoria característica.

El fundamento de esta técnica es reproducir en la piel la reacción que presentamos en otras partes del organismo.

Además es posible realizar un análisis de sangre, con lo que de una forma más precisa podemos cuantificar y demostrar la presencia de anticuerpos específicos frente a ese alérgeno.

En la Clínica se cuenta con la posibilidad de medir la IgE por microarrays , lo que nos aporta información valiosa sobre los alérgenos que reconoce el paciente.

¿Cómo se trata la alergia al polen?

Nuestra Unidad de Inmunoterapia está formada por médicos y enfermeras con gran experiencia en este tratamiento

La primera medida es la prevención evitando la exposición al alérgeno, pero evitar el polen es extremadamente difícil.

Por tanto, se tratan los síntomas con antihistamínicosn por vía oral o tópica, preferiblemente los de segunda generación por su baja acción sedante. Son efectivos para disminuir el picor, los estornudos y la rinorrea. Los descongestionantes nasales también son eficaces y en muchas ocasiones sirven para prevenir la aparición de los síntomas.

Los pacientes, además, deberán seguir unas medidas preventivas.

En ocasiones, si los anteriores tratamientos no son eficaces o el paciente tiene una alergia a alguna sustancia en concreto, se puede tratar la causa con las vacunas para la alergia (inmunoterapia), para modificar o suprimir la respuesta alérgica y así disminuir la intensidad de las reacciones alérgicas.

La inmunoterapia consiste en inyecciones de dosis mínimas del alérgeno repetidas durante un período de 3 a 5 años. Al cabo de ese tiempo, la vacuna consigue en un alto porcentaje de personas que nuestro organismo deje de reconocer esa sustancia como dañina y, por lo tanto, no se produzca la reacción alérgica. Como existe el riesgo de reacciones alérgicas, aunque es menor del 5%, se administra en las Unidades de Inmunoterapia, formadas por personal médico y de enfermería que tienen la experiencia suficiente para el manejo de estos tratamientos.

En el momento actual contamos con una nueva vía para la inmunoterapia, especialmente útil en niños, que consiste en aplicar gotas debajo de la lengua. Se evitan así los pinchazos y puede ser aplicada en casa. Para una correcta prescripción de una inmunoterapia es imprescindible acudir al alergólogo.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

Departamento de Alergología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica forma parte de la Global Allergy and Asthma European Network, compuesta por los 25 mejores departamentos de Alergología de Europa, elegidos por su excelencia científica, su trabajo multidisciplinar, su docencia y sus actividades internacionales.

Disponemos de las técnicas diagnósticas más avanzadas, estamos a la vanguardia en investigación y colaboramos con los mejores expertos. Nos avalan más de 50 años de trayectoria asistencial.

¿Qué enfermedades tratamos?

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Más de 50 años de experiencia.
  • Pioneros en la técnica de diagnóstico molecular por microarray.
  • Enfermería especializada en enfermedades alérgicas y sus cuidados.